Artículos similares
- Rodrigo Salomón Pérez, Porque palabras duelen más que puñadas. La injuria en Nueva España, siglos XVI y XVII , Fronteras de la historia: Vol. 13 Núm. 2 (2008)
- Rodolfo Aguirre Salvado, El acceso al alto clero en el arzobispado de México 1680-1757 , Fronteras de la historia: Vol. 9 (2004)
- Daniel Miguel Nieva Sanz, Resistencia y adaptación. La pugna del campesinado guajiro isleño del occidente de Cuba contra la sacarocracia (1670-1817) , Fronteras de la historia: Vol. 29 Núm. 2 (2024): Amazonía ibérica colonial
- Hermes Tovar Pinzón, Víctor Álvarez, Jorge Orlando Melo, Adolfo Meisel Roca, La relevancia de la historia colonial en el mundo de hoy , Fronteras de la historia: Vol. 1 (1997)
- Monika Therrien, Bases para una nueva historia del patrimonio cultural: un estudio de caso en Santafé de Bogotá , Fronteras de la historia: Vol. 3 (1998)
- Karent Viviana Portilla Herrera, La coartación y el peculio, dos elementos claves en la manumisión de esclavos. Santiago de Cali (1750-1810) , Fronteras de la historia: Vol. 20 Núm. 1 (2015)
- Justo Cuño, Vivir en policía y a son de campana. El establecimiento de la república de indios en la provincia de Santafé, 1550-1604 , Fronteras de la historia: Vol. 27 Núm. 2 (2022): Colombia y el mar Caribe. Política, sociedad y cultura
- Gabriel Taruselli, Alianzas y traiciones en la pampa rioplatense durante el siglo XVIII , Fronteras de la historia: Vol. 15 Núm. 2 (2010)
- Yobenj Aucardo Chicangana, El festín antropofágico de los indios tupinambá en los grabados de Theodoro de Bry, 1592 , Fronteras de la historia: Vol. 10 (2005)
- Patricia Melo Sampaio, Remedios contra la pobreza. Trabajo indígena y producción de riqueza en la amazonia portuguesa, siglo XVIII , Fronteras de la historia: Vol. 9 (2004)
<< < 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 > >>
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.








