Artículos similares
- Fernando Camargo, Las relaciones luso-hispánicas en torno a las Misiones Orientales del Uruguay: de los orígenes al Tratado de Madrid, 1750 , Fronteras de la historia: Vol. 8 (2003)
- Héctor Omar Noejovich, El consumo de azogue: ¿indicador de la corrupción del sistema colonial en el virreinato del Perú? (siglos XVI-XVII) , Fronteras de la historia: Vol. 7 (2002)
- María Constanza Toquica Clavijo, ¿Historia literaria o literatura histórica? entrevista con Antonio Rubial García , Fronteras de la historia: Vol. 5 (2000)
- Monika Therrien, Bases para una nueva historia del patrimonio cultural: un estudio de caso en Santafé de Bogotá , Fronteras de la historia: Vol. 3 (1998)
- Hermes Tovar Pinzón, Víctor Álvarez, Jorge Orlando Melo, Adolfo Meisel Roca, La relevancia de la historia colonial en el mundo de hoy , Fronteras de la historia: Vol. 1 (1997)
- Santiago Quintero Ángel, Contrabando y redes de negocios: Hispanoamérica en el comercio global, 1610-1814 , Fronteras de la historia: Vol. 30 Núm. 2 (2025): Desde los cuerpos mujeres: una lectura sobre lo colonial americano
- Carmen Elisa Acosta, Historia del no viaje: "desde la patria, al cielo" de Antonio de Trueba , Fronteras de la historia: Vol. 4 (1999)
- Jason Andrés Bedolla Acevedo, Circulación de efectos de Castilla entre Maracaibo y la provincia de Pamplona (1785-1819) , Fronteras de la historia: Vol. 25 Núm. 1 (2020)
- Rogelio Jiménez Marce, Entre Roma y Jerusalén. Conciencia criolla y elogio a la ciudad de México en la obra de Juan de Viera , Fronteras de la historia: Vol. 13 Núm. 1 (2008)
- María del Pilar Mejía, Monserrate, Guadalupe y La Peña: Vírgenes, naturaleza y ordenamiento urbano de Santafé, siglos XVII y XVIII , Fronteras de la historia: Vol. 11 (2006)
<< < 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 > >>
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.








