Artículos similares
- Heraclio Bonilla, Minería, mano de obra y circulación monetaria en los Andes colombianos del siglo XVII , Fronteras de la historia: Vol. 6 (2001)
- Jaime Contreras, Historiografía anglosajona e historia de España: percepción de judíos y conversos , Fronteras de la historia: Vol. 4 (1999)
- Natalia Silva Prada, EL Tribunal de la fe censurado: prácticas rituales, pasquines y rumores contra la Inquisición novohispana (1602-1734) , Fronteras de la historia: Vol. 21 Núm. 1 (2016)
- Yoer Javier Castaño Pareja, El consumo y abasto de la carne y de otras materias primas pecuarias en la ciudad de Santafé del Nuevo Reino de Granada, 1572-1716 , Fronteras de la historia: Vol. 22 Núm. 2 (2017)
- Verónica Salazar Baena, El cuerpo del rey: poder y legitimación en la monarquía hispánica , Fronteras de la historia: Vol. 22 Núm. 2 (2017)
- Jorge Victoria Ojeda, Africanos y afrodescendientes en la Mérida de Yucatán, México. Dos apuntamientos (siglos XVI a XIX) , Fronteras de la historia: Vol. 19 Núm. 2 (2014)
- Diana Farley Rodríguez, “Y Dios se hizo música”: la conquista musical del Nuevo Reino de Granada. El caso de los pueblos de indios de las provincias de Tunja y Santafé durante el siglo XVII , Fronteras de la historia: Vol. 15 Núm. 1 (2010)
- Marcela Quiroga Zuluaga, La encomienda entre los pueblos de la provincia paez en el siglo XVII , Fronteras de la historia: Vol. 15 Núm. 1 (2010)
- Guillermo Brenes Tencio, Lealtad y fidelidad: la proclamación del rey Fernando VII en Cartago, provincia de Costa Rica , Fronteras de la historia: Vol. 14 Núm. 1 (2009)
- Roch Little, La miseria de la historia cientificista: reflexiones sobre actitudes y prácticas del conocimiento histórico , Fronteras de la historia: Vol. 5 (2000)
<< < 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 > >>
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.








