Artículos similares
- Adriana María Alzate Echeverri, Los manuales de salud en la Nueva Granada (1760- 1810) ¿El remedio al pie de la letra? , Fronteras de la historia: Vol. 10 (2005)
- Ángel Rafael Almarza Villalobos, La limpieza de sangre en el Colegio de Abogados de Caracas a finales del siglo XVIII , Fronteras de la historia: Vol. 10 (2005)
- Luz Amparo Vélez Villaquirán, Epidemia de disentería en Cali, 1809-1810. Consecuencias sociales y demográficas , Fronteras de la historia: Vol. 24 Núm. 2 (2019)
- Andrés Gordillo Restrepo, El Mosaico (1858-1872): nacionalismo, elites y cultura en la segunda mitad del siglo XIX , Fronteras de la historia: Vol. 8 (2003)
- Idalia García, Saberes compartidos entre generaciones: circulación de libros usados en Nueva España durante los siglos XVII y XVIII , Fronteras de la historia: Vol. 24 Núm. 2 (2019)
- Fernando Camargo, Las relaciones luso-hispánicas en torno a las Misiones Orientales del Uruguay: de los orígenes al Tratado de Madrid, 1750 , Fronteras de la historia: Vol. 8 (2003)
- Héctor Omar Noejovich, El consumo de azogue: ¿indicador de la corrupción del sistema colonial en el virreinato del Perú? (siglos XVI-XVII) , Fronteras de la historia: Vol. 7 (2002)
- María Constanza Toquica Clavijo, ¿Historia literaria o literatura histórica? entrevista con Antonio Rubial García , Fronteras de la historia: Vol. 5 (2000)
- Monika Therrien, Bases para una nueva historia del patrimonio cultural: un estudio de caso en Santafé de Bogotá , Fronteras de la historia: Vol. 3 (1998)
- Hermes Tovar Pinzón, Víctor Álvarez, Jorge Orlando Melo, Adolfo Meisel Roca, La relevancia de la historia colonial en el mundo de hoy , Fronteras de la historia: Vol. 1 (1997)
<< < 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 > >>
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.








