El consumo de azogue: ¿indicador de la corrupción del sistema colonial en el virreinato del Perú? (siglos XVI-XVII)
DOI:
https://doi.org/10.22380/20274688.683Palabras clave:
azogue, mercurio, minería de plata, corrupción, Potosí, Perú, siglo XVI, siglo XVIIResumen
A partir del estudio de la minería de la plata en Potosí durante el siglo XVII, este trabajo trata sobre el concepto de corrupción, e intenta establecer su magnitud a través de la relación entre el azoque y la plata involucrada en el proceso de amalgamación. Partiendo de una serie de datos cuantitativos se establece la existencia de diferencias en la relación mercurio/plata desde el punto de vista químico, empírico e institucional. Utilizando instrumentos estadísticos se establece un “margen de fraude” que, a lo largo del siglo XVII, dependió de las negociaciones entre los mineros y los funcionarios públicos; y contribuyó al comercio ilegal a través de Buenos Aires. Las conclusiones estiman la tendencia de la plata registrada (o plata legal) en la Caja Real de Potosí y la comparan con la tendencia proyectada de la producción total con base en el consumo del azogue (producción de Huancavelica mas las importaciones menos las exportaciones).
Citas
Belshaw, Cyril. Comercio tradicional y mercados modernos. Barcelona: Labor, 1972.
Bernbecker, Walter L. “Contrabando, legalidad y corrupción en el México decimonónico”, Historia y Grafía 1, no. 1 (1998).
Bruchard, Roderick E. “Coca y trueque de alimentos”. En Reciprocidad e intercambio en los Andes, Giorgio Alberti y Enrique Mayer, eds. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 1974.
Cobb, Gwendolyn Ballantine. Potosí y Huancavelica. La Paz: Banco Minero de Bolivia, 1977.
Cole, Jeffrey A. The Potosí Mita, 1573-1700. Stanford: Stanford University Press, 1985.
Contreras Carranza, Carlos. El azogue en el Perú colonial, 1570-1650. Tesis inédita. Lima: Pontificia Universidad Católica, 1981.
Fisher, John. Minas y mineros en el Perú colonial. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 1977.
Glave, Luis Miguel. “El virreinato peruano y la llamada ‘crisis general’ del siglo XVII”. En Las crisis económicas en la historia del Perú, Heraclio Bonilla, ed. Lima: Fundación Friedrich Ebert, 1986.
Godelier, Maurice. Racionalidad e irracionalidad en economía. México: Siglo XXI, 1976.
Lang, Mervyn F. El monopolio estatal del mercurio en el México colonial. México: FCE, 1977.
Levene, Ricardo. Introducción a la historia del Derecho Indiano. Buenos Aires: Valerio Abeledo, 1976.
Lohmann Villena, Guillermo. Las minas de Huancavelica. Sevilla: Escuela de Estudios Hispano-Americanos, 1949.
Matienzo, Gobierno del Perú. París-Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos, 1967 [1567]. Moreyra, Manuel y Paz Soldan. La moneda colonial en el Perú. Lima: Banco Central de Reserva, 1980.
Moutoukias, Zacarías. Contrabando y control colonial en el siglo XVII. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, 1986.
________. “Power, Corruption, and Commerce: The Making of the Local Administrative Structure in Seventeenth Century Buenos Aires”, Hispanic American Historical Review 668, no. 4 (1988): 771-801.
Murra, John V. ed., Visita a la provincia de León de Huánuco en 1562. Iñigo Ortiz de Zuñiga, visitador. 2 t. Huánuco: Universidad Nacional Hermilio Valdizán, 1967.
Noejovich, Héctor Omar. “El pensamiento dual andino y sus implicaciones socioeconómicas”, Histórica XIX, no. 1 (1995).
________. Los albores de la economía americana. Lima: Fondo Editorial PUCP, 1996.
________. “Los usos monetarios y la segmentación social: un ensayo diacrónico sobre la historia monetaria del virreinato del Perú y la República del Perú”. En Cambio institucional e Historia económica, J. Pujol, P. Fatjo y N. Escandell, eds. Barcelona: Universidad Autónoma, 1996.
________. “Normatividad, institucionalidad y tecnología: el comportamiento peculiar de agentes en la industria pesquera”, Economía XIV, no.28 (1997).
________. “La política minera del virrey Toledo: un ensayo económico”. Economía XIX, no. 37-38 (Junio de 1998).
________. “Producción de plata y consumo de azogue: una comparación entre el virreinato del Perú y el virreinato de la Nueva España bajo los Austrias”, Investigación Económica XLI, no.235 (2001): 161-199.
Pease, Franklin y Héctor Omar Noejovich, “La cuestión de la plata en los siglos XVI-XVII”, Histórica XXIV, no. 2 (2002).
Pietshmann, Horst. “Burocracia y corrupción en Hispanoamérica colonial. Una aproximación tentativa”, Nova americana, no. 5 (1982):11-37.
________. Burocracia y corrupción. México: Fondo de Cultura Económica, 1987.
Ramos Gómez, Luis Jorge. “La acusación contra el Presidente Electo Dn. José Araujo y Río, sobre la introducción de mercancías ilícitas a su llegada a Quito en diciembre de 1736”, Boletín de la Academia Nacional de Historia, no. 72 (1993).
Salles, Estela Cristina y Héctor Omar Noejovich. “Santiago y Buenos Aires: la actividad económica en la frontera sur del virreinato del Perú”, Economía XXII, no. 43 (1999): 211-215.
Tandeter, Enrique. Coacción y Mercado. La minería de plata en el Potosí colonial, 1629-1826. Cusco: Centro de Estudios Regionales Andinos “Bartolomé de las Casas”, 1992.
Torquemada, Juan. Monarquía Indiana. 3 vols. México: Porrúa, 1986 [1615].
Vacary de Venturini, Leticia. Sobre gobernadores y rendición en la Provincia de Venezuela. Siglos XVI, XVII y XVIII. Caracas: Academia Nacional de Historia, 1993.








