Artículos similares
- Aldrin Moura de Figueiredo, Memorabilia amazônica: Antônio Vieira and the chorographies of colonial Amazonia , Fronteras de la historia: Vol. 13 Núm. 1 (2008)
- Ernesto Olmedo, Marcela Tamagnini, La frontera sur de Córdoba a fines de la Colonia (1780-1809). Guerra, saber geográfico y ordenamiento territorial , Fronteras de la historia: Vol. 24 Núm. 1 (2019)
- María Laura Cutrera, “Pensar la paz”. Sobre las negociaciones entre algunos gobernadores del Tucumán y varios caciques del Chaco en la década de 1770 , Fronteras de la historia: Vol. 24 Núm. 1 (2019)
- Felipe Castro Gutiérrez, La colonización del pasado: Pénjamo y la memoria del poblamiento de las fronteras novohispanas , Fronteras de la historia: Vol. 11 (2006)
- Flavio José Gomes Cabral, Os efeitos da notícia da revolução liberal do Porto na província de Pernambuco e a crise do sistema colonial no nordeste do Brasil (1820 -1821) , Fronteras de la historia: Vol. 11 (2006)
- Ángel Rafael Almarza Villalobos, La limpieza de sangre en el Colegio de Abogados de Caracas a finales del siglo XVIII , Fronteras de la historia: Vol. 10 (2005)
- Luz Amparo Vélez Villaquirán, Epidemia de disentería en Cali, 1809-1810. Consecuencias sociales y demográficas , Fronteras de la historia: Vol. 24 Núm. 2 (2019)
- Simei Maria de Souza Torres, Dominios y fronteras en la Amazonía colonial. El Tratado de San Ildefonso (1777-1790) , Fronteras de la historia: Vol. 8 (2003)
- Fernando Camargo, Las relaciones luso-hispánicas en torno a las Misiones Orientales del Uruguay: de los orígenes al Tratado de Madrid, 1750 , Fronteras de la historia: Vol. 8 (2003)
- María Constanza Toquica Clavijo, ¿Historia literaria o literatura histórica? entrevista con Antonio Rubial García , Fronteras de la historia: Vol. 5 (2000)
<< < 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 > >>
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.








