Artículos similares
- Francisco Luis Jiménez Abollado, Verenice Cipatli Ramírez Calva, Conflictos por el agua en Tepetitlán (Hidalgo, México), siglo XVIII , Fronteras de la historia: Vol. 16 Núm. 1 (2011)
- Manuel Gámez Casado, Comunicación e imperio. Proyectos y reformas del correo en Cartagena de Indias (1707-1777) , Fronteras de la historia: Vol. 28 Núm. 2 (2023): La incansable búsqueda: estrategias de libertad de los afrodescendientes en Colombia (siglos XVI-XIX)
- Héctor Omar Noejovich, Estela Cristina Salles, La deconstrucción y reconstrucción de un discurso histórico: a propósito de la mita toledana , Fronteras de la historia: Vol. 11 (2006)
- Alejandra Araya Espinoza, Lógicas productivas y empresa colonial desde la historia cultural. El caso del ingenio San Nicolás Tolentino, Nueva España, finales del siglo XVII , Fronteras de la historia: Vol. 9 (2004)
- Edgardo Pérez Morales, La naturaleza como percepción cultural. Montes y selvas en el Nuevo Reino de Granada, siglo XVIII , Fronteras de la historia: Vol. 11 (2006)
- Santiago Paredes Cisneros, Lengua pijao como lengua franca en las gobernaciones de Popayán y Neiva, siglos XVI- XVII , Fronteras de la historia: Vol. 23 Núm. 1 (2018)
- Juan José Velásquez Arango, Nuevas perspectivas para la historia del pueblo pijao, siglos XVI y XVII , Fronteras de la historia: Vol. 26 Núm. 1 (2021): Cultura Visual Colonial
- Jane M. Rausch, La mirada desde la periferia: desarrollos en la historia de la frontera colombiana, desde 1970 hasta el presente , Fronteras de la historia: Vol. 8 (2003)
- Jimena Guerrero Ramírez, Voces conventuales: escritura y autoría femenina en Hispanoamérica (Siglos XVII- XVIII) , Fronteras de la historia: Vol. 27 Núm. 1 (2022): Colombia y el mar Caribe. Política, sociedad y cultura
- Lina Cuéllar Wills, Territorios en papel: las guías de forasteros en Hispanoamérica (1760-1897) , Fronteras de la historia: Vol. 19 Núm. 2 (2014)
<< < 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 > >>
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.








