Artículos más leídos del mismo autor/a
- María Cristina Navarrete, De reyes, reinas y capitanes: los dirigentes de los palenques de las sierras de María, siglos XVI y XVII , Fronteras de la historia: Vol. 20 Núm. 2 (2015)
- María Cristina Navarrete, El palenque de Limón por medio de la voz de un cimarrón, provincia de Cartagena (siglo XVII) , Fronteras de la historia: Vol. 28 Núm. 2 (2023): La incansable búsqueda: estrategias de libertad de los afrodescendientes en Colombia (siglos XVI-XIX)
- María Cristina Navarrete, Una noche de luces y festejo en Cartagena de Indias, 1690 , Fronteras de la historia: Vol. 22 Núm. 1 (2017)
Artículos similares
- José Leonardo Henao Giraldo, El azúcar norandino, la pequeña producción y su relación con el Caribe: el caso del valle de Guaduas en la Nueva Granada, 1765-1811 , Fronteras de la historia: Vol. 30 Núm. 2 (2025): Desde los cuerpos mujeres: una lectura sobre lo colonial americano
- Lireida José Sánchez Torres, ¿Rumor o verdad? La “peste” en Cartagena de Indias en 1696 , Fronteras de la historia: Vol. 28 Núm. 1 (2023): Los protectores de indios: oficio, mecanismos legales y poder social
- José Manuel Zavala Cepeda, La explotación española del oro de la Araucanía: sus características y su aporte a la economía del reino de Chile durante la segunda mitad del siglo XVI , Fronteras de la historia: Vol. 27 Núm. 2 (2022): Colombia y el mar Caribe. Política, sociedad y cultura
- Katherine Bonil Gómez, María Eugenia Chaves, Ana Pérez, Presentación , Fronteras de la historia: Vol. 28 Núm. 2 (2023): La incansable búsqueda: estrategias de libertad de los afrodescendientes en Colombia (siglos XVI-XIX)
- María Eugenia Albornoz Vásquez, Defensores, coadjutores, tenientes partidarios. Denominaciones, prácticas y lugar institucional de los protectores de indios. Chile, 1700-1821 , Fronteras de la historia: Vol. 28 Núm. 1 (2023): Los protectores de indios: oficio, mecanismos legales y poder social
- David Quintero Ordóñez, Conflictos en los confines de la Real Audiencia. Actuaciones de Quito y Santafé en el pleito por el abasto de carne de Guadalajara de Buga, 1768-1791 , Fronteras de la historia: Vol. 25 Núm. 2 (2020)
- Juan David Montoya Guzmán, Melchor de Salazar: itinerario y movilidad social en las gobernaciones de Popayán y el Chocó, 1548-1623 , Fronteras de la historia: Vol. 29 Núm. 1 (2024): Pueblos indios en el periodo colonial tardío (1700-1821) en las Américas hispana y lusitana
- Justo Cuño Bonito, ¿Por quién redoblan las campanas? Fiesta y tragedia: las campanas y su papel simbólico en los conflictos de independencia en España y América (1808-1825) , Fronteras de la historia: Vol. 30 Núm. 1 (2025): ¡Viva el rey!: la fiesta y el ejercicio del poder en la Hispanoamérica colonial
- Francesco Ferrari, Diana Constanza Nossa-Ramos, El clero bogotano y las autoridades estatales en la transición del Virreinato de la Nueva Granada a la República de Colombia (1817-1827) , Fronteras de la historia: Vol. 30 Núm. 1 (2025): ¡Viva el rey!: la fiesta y el ejercicio del poder en la Hispanoamérica colonial
- Ana Zúñiga Lacruz, Ceremonias religiosas y políticas: las visitas y entradas regias de Isabel la Católica en la comedia con referencias indianas Todo es dar en una cosa, de Tirso de Molina , Fronteras de la historia: Vol. 30 Núm. 1 (2025): ¡Viva el rey!: la fiesta y el ejercicio del poder en la Hispanoamérica colonial
<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.








