El azúcar norandino, la pequeña producción y su relación con el Caribe: el caso del valle de Guaduas en la Nueva Granada, 1765-1811

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22380/20274688.2801

Palabras clave:

producción, circulación, eslabonamientos, especialización regional, azúcar

Resumen

El artículo analiza las características de la producción de azúcar en el norte de los Andes y su impacto económico y social al final del periodo colonial. Las fuentes utilizadas fueron los protocolos notariales elaborados entre 1765 y 1802 en la villa de Guaduas, una población cercana a la capital virreinal, Santafé. La información posibilitó abordar las características de la estructura productiva de la región y su relación con los ciclos de la oferta y la demanda en el Atlántico. El texto muestra, en primer lugar, las razones por las cuales es pertinente estudiar un caso de producción regional como el de Guaduas. Luego, describe la estructura de la producción y circulación de azúcar en esta zona. Finalmente, se presentan los eslabonamientos de la producción en, al menos, dos sectores de la economía regional: la cría y venta de mulas y la minería de cobre. En conclusión, se encontró una producción de azúcar con una estructura de costos que permitió competir con los precios del Caribe.

Citas

Bibliografía

Fuentes primarias

Archivos

AGN (Archivo General de la Nación, Bogotá, Colombia).

C (Colonia).

A-C (Aduanas-Cartas).

A (Aguardientes).

T (Tolima).

MM (Milicias y Marina).

SAA-I (Sección Archivo Anexo I).

A (Aduana).

SAA-II (Sección Archivo Anexo II).

AA (Administración de Alcabalas).

A-C (Alcabalas-Cuentas).

CCD (Cuentas de Cargo y Data).

CG (Cuentas Generales).

SAA-III (Sección Archivo Anexo III).

RHC (Real Hacienda Cuentas).

ANG (Archivo Notarial de Guaduas, Guaduas, Colombia).

Impresos

Cochrane, Charles Stuart. Viajes por Colombia, 1823 y 1824. Presidencia de la República,1994.

Hamilton, John. Viajes por el interior de las provincias de Colombia. 1825. Presidencia de la República, 1993.

Humboldt, Alexander von. Extractos de sus diarios. Flota Mercante Grancolombiana, 1982.

Mollien, Gaspar. Viaje por la república de Colombia en 1823. República de Colombia, 1992.

Silvestre, Francisco. “Apuntes reservados”. 1789. En Relaciones e informes de los gobernadores de la Nueva Granada, editado por Germán Colmenares, 35-152. Biblioteca Banco Popular, 1989.

Fuentes secundarias

Abbott, Elizabeth. Sugar: A Bittersweet History. Duckworth, 2010.

Assadourian, Carlos Sempat. El sistema de la economía colonial: mercado interno, regiones y espacio económico. IEP, 1982.

Banko, Catalina. De trapiches a centrales azucareros en Venezuela: siglos XIX y XX. Academia de Historia Nacional, 2009.

Buttery, Neil. A Dark History of Sugar. Pen & Sword, 2022.

Campi, Daniel. Unidades de producción y actores en los orígenes de la actividad azucarera: Tucumán, 1830-1876. Universidad Nacional de Tucumán, 2017.

Clavijo, Hernán. Formación histórica de las élites locales en el Tolima. Fondo de Promoción de la Cultura del Banco Popular, 1993.

Díaz, Rafael. Esclavitud, región y ciudad: el sistema esclavista urbano-regional en Santafé de Bogotá, 1700-1750. Centro Editorial Javeriano, 2001.

Ferreira, Carmen. “La Iglesia y el crédito colonial: Pamplona, Nuevo Reino de Granada, 1700-1760”. Innovar: Revista de Ciencias Administrativas y Sociales 7 (1996): 98-112. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/32459

García, Gloria. “Esclavos estancieros versus trabajo libre en La Habana (1760-1800)”. En Piqueras, Trabajo, 141-150.

Henao Giraldo, José Leonardo. “Comercio en las ‘tierras de oro’. Circulación de bienes de la tierra en un circuito comercial de la Nueva Granada: Zaragoza (1789-1811)”. Tiempo y Economía 7, núm. 1 (2020): 38-68. https://doi.org/10.21789/24222704.1558

Henao Giraldo, José Leonardo. “El río Magdalena y el complejo portuario de Honda, 1745-1808”. Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia, 2022.

McFarlane, Anthony. Colombia before Independence: Economy, Society, and Politics under Bourbon Rule. Cambridge University Press, 1993. https://doi.org/10.1017/CBO9780511529122

Meisel Roca, Adolfo. ¿Por qué perdió la costa caribe el siglo XX? y otros ensayos. Banco de la República, 2009.

Meisel Roca, Adolfo y Ángela Granger Serrano. “Determinantes del precio de los esclavos en el Caribe neogranadino en el siglo XVIII”. Tiempo y Economía 6, núm. 1 (2019): 143-159. https://doi.org/10.21789/24222704.1422

Mintz, Sidney. Sweetness and Power: The Trade of Sugar in Modern History. Penguin, 1986.

Molina, Luis. “Las cosas del trapiche: máquinas, utensilios, aparatos y herramientas de haciendas azucareras de la provincia de Caracas (siglo XVIII)”. Llull: Revista de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas 41, núm. 85 (2018): 67-94. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6646173

Moreno, Manuel. El ingenio: complejo económico social cubano del azúcar. Vol. 1. Ciencias Sociales, 1978.

Moura, Heitor Pinto de. “A produção canavieira numa região de agricultura diversificada: Cabo Frio, Capitania do Rio de Janeiro, 1797”. Travesía: Revista de Historia Económica y Social 24, núm. 1 (2022): 11-26. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8972349.pdf

Moya, Frank. “Las sociedades de plantación en la Antillas: una visión general”. En Piqueras, Trabajo, 51-74.

Muñoz, Edwin y James Vladimir Torres Moreno. “La función de Santafé en los sistemas de intercambio en la Nueva Granada a fines de siglo XVIII”. Fronteras de la Historia 18, núm. 1 (2013): 165-210. https://revistas.icanh.gov.co/index.php/fh/article/view/177/144

Ortiz, Amanda. “Antecedentes del crédito en Colombia: los censos en Santafé en la segunda mitad del siglo XVIII”. Tiempo y Economía 3, núm. 2 (2016): 9-31. https://doi.org/10.21789/24222704.1127

Piqueras, José Antonio, ed. Trabajo libre y coactivo en sociedades de plantación. Siglo XXI, 2009.

Pita Pico, Roger. “Las condiciones laborales de las comunidades indígenas del nororiente neogranadino, siglo XVII”. Diálogos: Revista Electrónica de Historia 19, núm. 1 (2018): 130-157. https://doi.org/10.15517/dre.v19i1.30297

Reynoso Jaime, Irving. “La hacienda azucarera morelense: un balance historiográfico”. América Latina en la Historia Económica 27 (2007): 51-75. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4833190

Rodríguez, Genaro. “Trabajadores libres y esclavos en la producción del azúcar: Santo Domingo, siglo XVI”. En Piqueras, Trabajo, 121-139.

Saldarriaga, Gregorio. “Trabajo y vida indígenas en los trapiches del Nuevo Reino de Granada, 1576-1674”. Anais do Museu Paulista: História e Cultura Material 25, núm. 1 (2017): 149-168. https://doi.org/10.1590/1982-02672017v25n0106

Sánchez, Hugues. “Haciendas de trapiche, hatos, hatillos y ‘rozas’: el mundo rural en la gobernación de Santa Marta (1700-1810)”. Historia Caribe 11, núm. 28 (2016): 241-274. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5422621

Santamaría, Antonio. “Las islas españolas del azúcar (1760-1898): grandes debates en perspectiva comparada y caribeña”. América Latina en la Historia Económica 35 (2011): 149-176. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4833136

Santamaría, Antonio y Oscar Zanetti. “Sugar in the Atlantic World”. En The Caribbean: Origin of the Modern World, editado por Consuelo Naranjo Orovio, María Dolores González-Ripoll y María Ruiz del Árbol, 275-294. Doce Calles, 2019.

Schwartz, Stuart. Sugar Plantation in The Formation of Brazilian Society: Bahía, 1550-1835. Cambridge University Press, 1985.

Smith, Andrew. Sugar: A Global History. Reaktion, 2015.

Soulodre-La France, René. Región e imperio: el Tolima Grande y las reformas borbónicas en el siglo XVIII. ICANH, 2004.

Torres Moreno, James Vladimir. Minería y moneda en el Nuevo Reino de Granada: el desempeño económico en la segunda mitad del siglo XVIII. ICANH, 2013.

Torres Moreno, James Vladimir. “Trade in a Changing World: Gold, Silver, and Commodity Flows in the Northern Andes 1780-1840”. Tesis de doctorado, Georgetown University, 2021.

Torres Moreno, James Vladimir y José Leonardo Henao Giraldo. “Connecting the Northern Andes: The Role of The Inland Ports in New Granada’s Interregional Trade (1770-1809)”. Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 39, núm. 3 (2021): 469-507. https://doi.org/10.1017/S0212610919000417

Torres Moreno, James Vladimir y José Leonardo Henao Giraldo. “A Kingdom of Floating Markets: Relative Prices, River Trade Flows, and Port Linkages in New Granada (1770-1809)”. Illes i Imperis 24 (2022): 81-114. https://doi.org/10.31009/illesimperis.2022.i24.05

Tovar, Hermes. Grandes empresas agrícolas y ganaderas: su desarrollo en el siglo XVIII. Universidad Nacional de Colombia; CIEC, 1980.

Tovar, Hermes. Hacienda colonial y formación social. Senda, 1988.

Wobeser, Gisela. La hacienda azucarera en la época colonial. Instituto de Investigaciones Históricas, 2004.

Descargas

Publicado

2025-07-01

Cómo citar

Henao Giraldo, J. L. (2025). El azúcar norandino, la pequeña producción y su relación con el Caribe: el caso del valle de Guaduas en la Nueva Granada, 1765-1811. Fronteras De La Historia, 30(2), 235–265. https://doi.org/10.22380/20274688.2801

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.