Artículos similares
- Diana Bonnett, Antonio Escobar Ohmstede, Presentación , Fronteras de la historia: Vol. 29 Núm. 1 (2024): Pueblos indios en el periodo colonial tardío (1700-1821) en las Américas hispana y lusitana
- Verónica Salazar Baena, Relatos visuales en tiempos de crisis: transferencias culturales y apropiaciones políticas en las crónicas festivas , Fronteras de la historia: Vol. 26 Núm. 2 (2021): Cultura Visual Colonial
- Maira Cristina Córdova Aguilar, Más allá de Babel. La traducción de lo negro en Péru y la Nueva Granada del siglo XVII , Fronteras de la historia: Vol. 29 Núm. 1 (2024): Pueblos indios en el periodo colonial tardío (1700-1821) en las Américas hispana y lusitana
- Antonio Vicente Frey Sánchez, Estudio comparativo de los ámbitos funerarios en templos de España e Iberoamérica durante la etapa colonial , Fronteras de la historia: Vol. 18 Núm. 2 (2013)
- Santiago Paredes Cisneros, Lengua pijao como lengua franca en las gobernaciones de Popayán y Neiva, siglos XVI- XVII , Fronteras de la historia: Vol. 23 Núm. 1 (2018)
- Francisco Panico, Claudio Garibay Orozco, Mazapil, Zacatecas, México: un ejemplo de estructura agroganadera colonial (1568-1810) , Fronteras de la historia: Vol. 15 Núm. 1 (2010)
- Rodolfo Aguirre Salvador , Historia social de la Iglesia y la religiosidad novohispanas. Tendencias historiográficas , Fronteras de la historia: Vol. 15 Núm. 1 (2010)
- Jaime Humberto Borja Gómez, Cuerpos barrocos y vidas ejemplares: la teatralidad de la autobiografía , Fronteras de la historia: Vol. 7 (2002)
- Pablo Luna, Conventos, monasterios y propiedad urbana en Lima, siglo XIX: el caso de la Buenamuerte , Fronteras de la historia: Vol. 7 (2002)
- Jaime Londoño, El modelo de colonización antioqueña de James Parsons. Un balance historiográfico , Fronteras de la historia: Vol. 7 (2002)
<< < 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 > >>
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.








