Cuerpos jerarquizados, violencias irrelevantes: el estupro por la fuerza en Santafé y Tunja a principios del siglo XVII
DOI:
https://doi.org/10.22380/20274688.2901Palabras clave:
violación, estupro, violencia sexual, forzamiento, Nueva Granada, siglo XVIIResumen
Este artículo analiza el procesamiento judicial y los significados dados al estupro por la fuerza en Santafé y Tunja a principios del siglo XVII. Primero, se explica el tipo penal del estupro y su relación con el forzamiento en la tradición jurídica castellana. Luego se profundiza en tres expedientes resguardados en el Archivo General de la Nación de Colombia, fechados en 1606, 1613 y 1619. A partir de esos casos, se muestra la irrelevancia de la violencia al momento de juzgar lo que hoy consideraríamos violaciones, así como la valoración diferencial de los cuerpos de las agredidas, lo cual determinó la adjudicación o no de sanciones para los forzadores.
Citas
Bibliografía
Fuentes primarias
Archivos
Archivo General de la Nación (AGN), Bogotá, Colombia.
Colonia (C).
Caciques e Indios (CI).
Juicios Criminales (JC).
Documentación impresa
Alfonso X. Las Siete Partidas del sabio rey don Alonso el Nono, glosadas por el licenciado Gregorio López, del Consejo Real de Indias de S. M. T. 3, Que contiene la VI. a y VII. a partida. Ca. 1256-1265. Madrid: en la Oficina de Benito Cano, 1789.
Alfonso X. “7.a partida, tít. XIX: De los que yazen con mugeres de orden, o con biuda que biva honestamente en su casa, o con virgines, por falago, o por engaño, non les faziendo fuerza”. En Las Siete Partidas, 453-455.
Alfonso X. “7.a partida, tít. XIX, Ley I: De las razones por las que yerran los omes gravemente, que yazen con las mugeres sobredichas”. En Las Siete Partidas, 453-454.
Alfonso X. “7.a partida, tít. XX, Ley I: Que fuerza es esta que fazen los omes a las mujeres, e quantas maneras son dellas”. En Las Siete Partidas, 455.
Alfonso X. “7.a partida, tít. XX, Ley I y Ley III: Que pena merecen los que forzaren alguna de las mugeres sobredichas, e los ayudadores dellos”. En Las Siete Partidas, 455-457.
Alfonso XI. “Lib. 8.o, tít. XV: De los adulterios y estrupos. Ley I: La pena que merecen los que hicieren adulterio y fornicio con las parientas sirvientas de aquellos con quien viven, 1346”. En Ordenanzas reales por las cuales se han de librar todos los pleitos civiles y criminales [Ordenanzas reales de Castilla]. Compilación de Alfonso Díaz de Montalvo. Sevilla: tres compañeros alemanes, 1495.
Azpilcueta, Martín de. “Del sexto mandamiento: no adulterarás, o fornicarás”. En Manual de confesores y penitentes, 158-181. Salamanca: en casa de Andrea de Portonaris, 1556.
La Biblia Vulgata latina. Traducida por Felipe de San Miguel. 10 tomos. París: Librería de Lecointe, 1845.
Felipe IV. “Libro octavo. Título veynte: De los adulterios, incestos, y estupros. Ley VI: La pena que merecen los que hicieren adulterio y fornicio con las parientas y sirvientas de aquellos con quienes viven”. En Recopilación de las leyes destos reynos, hecha por mandado de la magestad católica del rey don Felipe Segundo nuestro señor, 347. T. 2. Madrid: por Catalina de Barrio y Angulo, y Diego Díaz de la Carrera, 1640.
Gregorio IX. “Liber quintus, titulus XVI: De Adulteriis et Stupro”. En Corpus iuris canonici. Pars secunda: Decretalium D. Gregorii Papae IX. etc. Compilación de Emil Richter, 806. 1234. Akademische Druck; U. Verlagsanstalt, 1955.
Tomás de Aquino. Suma de teología. 4.ª ed. Vol. 4. Biblioteca de Autores Cristianos, 2001.
Fuentes secundarias
Araya Espinoza, Alejandra. “La pureza y la carne: el cuerpo de las mujeres en el imaginario político de la sociedad colonial”. Revista de Historia Social y de las Mentalidades, año 8, vol. 1/2 (2004): 67-90. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138367
Blasco Herranz, Inmaculada. “Historia y género: líneas de investigación y debates recientes en Europa y Norteamérica”. Historia y Memoria, número especial (2020): 143-178. https://doi.org/10.19053/20275137.nespecial.2020.11584
Borja Gómez, Jaime Humberto. Rostros y rastros del demonio en la Nueva Granada: indios, negros, judíos, mujeres y otras huestes de Satanás. Ariel, 1998.
Carter, John. Rape in Medieval England: An Historical and Sociological Study. University Press of America, 1985.
Castañeda, Carmen. “Violación, estupro y sexualidad en la Nueva Galicia, 1790-1821”. En La investigación sobre la mujer: informes en sus primeras versiones, dirigido por Elena Urrutia, 700-715. El Colegio de México, 1990. https://doi.org/10.2307/j.ctv8bt31j.23
Celis Valderrama, Nicolás. “‘Ahora veremos lo que tiene esta niñita’: el cuerpo como prueba de las violencias sexuales en el valle central de Chile, 1780-1830”. Revista Historia y Justicia 11 (2018): 191-225. https://revista.historiayjusticia.org/wp-content/uploads/2018/11/j-RHyJ-11-Dossier-CELIS-OK.pdf
Clark, Anna. Women’s Silence, Men’s Violence: Sexual Assault in England, 1770-1845. Pandora, 1987.
Dueñas Vargas, Guiomar. Los hijos del pecado: ilegitimidad y vida familiar en la Santafé de Bogotá colonial, 1750-1810. Editorial Universidad Nacional, 1997.
Foucault, Michel. Defender la sociedad: curso en el Collège de France. FCE, 1997.
González, Gerardo. “Familia y violencia sexual: aproximaciones al estudio del rapto, la violación y el estupro en la primera mitad del siglo XVIII”. En Familias iberoamericanas: historia, identidad y conflictos, coordinado por Pilar Gonzalbo, 93-115. El Colegio de México, 2001.
Guerra Araya, Natalie. “Representaciones del cuerpo-niño: desprotección y violencia en Chile colonial”. En Nuevas miradas a la historia de la infancia en América Latina: entre prácticas y representaciones, coordinado por Susana Sosenski y Elena Albarrán, 63-89. UNAM, 2012.
Harvey, Arnold. Rape and Seduction in Early Nineteenth Century England. Nold John Books, 1991.
Hering Torres, Max S., Jessica Pérez Pérez y Leidy J. Torres Cendales. “Prácticas sexuales y pasiones prohibidas en el Virreinato de Nueva Granada”. En Historia cultural desde Colombia, editado por Max S. Hering Torres y Amada Carolina Pérez Benavides, 51-86. Universidad Nacional de Colombia, 2012.
Lagarde y de los Ríos, Marcela. Género y feminismo: desarrollo humano y democracia. Horas y Horas, 1996.
López-Bejarano, Pilar. Gente ociosa y malentretenida: trabajo y pereza en Santafé de Bogotá, siglo XVIII. Universidad de los Andes, 2021.
López Jerez, Mabel Paola. Morir de amor: violencia conyugal en la Nueva Granada, siglos XVI a XIX. Planeta, 2019.
López Martínez, Jesús. “Una introducción al estudio de los procesos criminales por violación y estupro en los años precursores a la independencia política de la Nueva España: mujer y violencia, 1749-1821”. Revista Fuentes Humanísticas 2, núm. 4 (1992): 22-27. https://fuenteshumanisticas.azc.uam.mx/index.php/rfh/article/view/760
Madrid Cruz, María Dolores. “El arte de la seducción engañosa: algunas consideraciones sobre los delitos de estupro y violación en el Tribunal del Bureo, siglo XVIII”. Cuadernos de Historia del Derecho 9 (2002): 121-159. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?-codigo=302475
Márquez Estrada, José Wilson. “Delitos sexuales y práctica judicial en Colombia, 1870-1900: los casos de Bolívar, Antioquia y Santander”. Palobra 13, núm. 13 (2013): 30-48. https://doi.org/10.32997/2346-2884-vol.13-num.13-2013-69
Melo G., Blanca Judith. “Primero muertas que deshonradas, 1890-1936”. Historia y Sociedad 6 (1999): 108-125. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/35584
Morales Tamayo, Erika. Ni ofendidas ni seducidas: la violación de mujeres en Colombia entre 1936 y 1960. Universidad del Rosario, 2025.
Plaza Salgado, Camila. “Las flores, la pureza y el recogimiento: imágenes e imaginarios de la feminidad en causas criminales por estupro y rapto de la Capitanía General de Chile, 1638-1776”. Dos Puntas 16 (2017): 21-41. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6907295
Quarleri, Lía. “Violación, justicia y género: un enfoque multidimensional de una violencia histórica (La Matanza, Buenos Aires, siglo XVIII)”. Revista de Historia Social y de las Mentalidades 25, núm. 1 (2021): 219-250. https://doi.org/10.35588/rhsm.v25i1.4676
Ramírez, María Himelda. De la caridad barroca a la caridad ilustrada: mujeres, género y pobreza en la sociedad de Santa Fe de Bogotá, siglos XVII y XVIII. Universidad Nacional de Colombia, 2006.
Rodríguez, Pablo. Seducción, amancebamiento y abandono en la Colonia. Fundación Simón y Lola Guberek, 1991.
Rodríguez Ortiz, Victoria. Historia de la violación: su regulación jurídica hasta fines de la Edad Media. Consejería de Educación y Cultura, 1997.
Rodríguez Sáenz, Eugenia. “Pecado, deshonor y crimen: el abuso sexual a las niñas. Estupro, incesto y violación en Costa Rica (1800-1850, 1900-1950)”. Iberoamericana 2, núm. 8 (2002): 77-98. https://doi.org/10.18441/ibam.2.2002.8.77-98
Sánchez-Arcilla Bernal, José. “Violación y estupro: un ensayo para la historia de los ‘tipos’ del derecho penal”. Anuario Mexicano de Historia del Derecho 22 (2010): 485-562. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3166310
Scott, Joan W. “Género: ¿todavía una categoría útil para el análisis?”. La Manzana de la Discordia 6, núm. 1 (2006): 95-101. https://doi.org/10.25100/lmd.v6i1.1514
Sidy, Bettina. “El cuerpo de Lorenza: reflexiones en torno a un caso de estupro en el Río de la Plata (siglo XVIII)”. Boletín de Antropología 36, núm. 61 (2021): 58-77. https://doi.org/10.17533/udea.boan.v36n61a05
Traslosheros, Jorge E. Historia judicial eclesiástica de la Nueva España: materia, métodos y razones. Porrúa; Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM, 2014. Kindle.
Trexler, Richard C. Sex and Conquest: Gendered Violence, Political Order and the European Conquest of the Americas. Cornell University Press, 1995.
Turbay Ceballos, Sandra. “Las familias indígenas de Santafé, Nuevo Reino de Granada, según los testamentos de los siglos XVI y XVII”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 39, núm. 1 (2012): 49-80. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/21254
Twinam, Ann. Vidas públicas, secretos privados: género, honor, sexualidad e ilegitimidad en la Hispanoamérica colonial. FCE, 2009.
Valle Montoya, Piedad del y Oscar Iván Hernández Hernández. “Aborto y delitos sexuales en Antioquia a finales del siglo XIX y principios del siglo XX: una historia secreta”. Estudios de Derecho 67, núm. 149 (2010): 217-242. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6766551
Vigarello, Georges. Historia de la violación, siglos XVI-XX. Cátedra, 1999.
Zambrano, Marta. “Ilegitimidad, cruce de sangres y desigualdad: dilemas del porvenir en Santa Fe colonial”. En El peso de la sangre: limpios, mestizos y nobles en el mundo hispánico, editado por Nikolaus Böttcher, Bernd Hausberger y Max Hering, 251-281. El Colegio de México, 2011. https://doi.org/10.2307/j.ctv47wf6r.12
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Fronteras de la historia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.








