La guaquería en Colombia: historia de una práctica de larga duración

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22380/20274688.2825

Palabras clave:

guaquería, indios sudamericanos, larga duración (longue durée), tumbas indígenas

Resumen

La guaquería, definida en este texto como la búsqueda y excavación de tumbas prehispánicas con el propósito de adquirir objetos que puedan ser comercializados, es una práctica común a lo largo y ancho del territorio colombiano. El objetivo del artículo es aportar elementos para su comprensión desde una perspectiva sociohistórica. Con base en la categoría de larga duración (longue durée) propuesta por Fernand Braudel, este estudio analiza textos históricos y antropológicos producidos a lo largo de cinco siglos. Se muestra que esta tradición tiene claras raíces en las épocas de la Conquista y la Colonia, se fundamenta en la retórica respecto a lo que se denominaba tesoros de los indios y permanece sin transformaciones sustanciales hasta nuestros días.

Citas

Bibliografía

Fuentes primarias

Acosta, Joaquín. Historia de la Nueva Granada. 1848. Bedout, 1971.

Arango Cano, Luis. Recuerdos de la guaquería en el Quindío. Cromos, 1924.

“Ley 13 de 1833”. En Codificación nacional de todas las leyes de Colombia desde el año de 1821, hecha conforme a la Ley 13 de 1912, 805. T. 5. Imprenta Nacional, 1925.

Restrepo Tirado, Ernesto. Descubrimiento y conquista de Colombia. 3 vols. Imprenta Nacional, 1917.

Restrepo Tirado, Ernesto. “Las invasiones caribes antes de la conquista española”. Boletín de Historia y Antigüedades 1, núm. 5 (1903): 196-211.

Restrepo, Vicente. Los chibchas antes de la conquista española. 1895. Banco Popular, 1972.

Solorzano Pereira, Juan de. “De los tesoros, huacas, en enterramientos, que se hallan en las Indias, y de sus derechos y si es lícito cavarlas por esta causa?”. En Política indiana, 953-959. 1647. Biblioteca de Autores Españoles, 1972.

Uricoechea, Ezequiel. Memoria sobre las antigüedades neo-granadinas. 1854. Banco Popular, 1971.

Zerda, Liborio. El Dorado: estudio histórico etnográfico y arqueológico de los chibchas, habitantes de la antigua Cundinamarca y algunas otras tribus. Imprenta de Silvestre, 1884.

Fuentes secundarias

Argüello García, Pedro María. “Arte rupestre como patrimonio: un objeto visible ‘invisibilizado’”. En Arte rupestre en Colombia: investigación, preservación, patrimonialización, editado por Pedro María Argüello García, 153-177. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2018.

Armitage, David y Jo Guldi. “The Return of the Longue Durée: An Anglo-American Perspective”. Annales: Histoire, Sciences Sociales 70, núm. 2 (2015): 289-318. https://doi.org/10.1353/ahs.2015.0033

Barker, Alex W. “Looting, the Antiquities Trade, and Competing Valuations of the Past”. Annual Review of Anthropology 47 (2018): 455-574. https://doi.org/10.1146/annurev-anthro-102116-041320

Bedoya, María Helena. Antigüedades y nación: coleccionismo de objetos precolombinos y musealización en los Andes, 1892-1915. Universidad del Rosario; Pontificia Universidad Javeriana; Universidad Santo Tomás, 2021.

Berceo [Bernardo García Cano]. Tatamá: relato de guaquería. Imprenta Departamental, 1995.

Bernard, Carmen y Serge Gruzinski. De la idolatría: una arqueología de las ciencias religiosas. FCE, 1992.

Botero, Clara Isabel. El redescubrimiento del pasado prehispánico de Colombia: viajeros, arqueólogos y coleccionistas 1820-1945. ICANH; Ediciones Uniandes, 2006.

Braudel, Fernand. La historia y las ciencias sociales. Alianza, 1970.

Calderón, Sol Alejandra. La escritura de la historia prehispánica en Colombia: la obra de Ernesto Restrepo Tirado, 1892-1944. Universidad del Rosario, 2023.

Castro-Gómez, Santiago. La hybris del punto cero: ciencia, raza e Ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2005.

Cortés Alonso, Vicenta. “Visita a los santuarios indígenas de Boyacá en 1577”. Revista Colombiana de Antropología 9 (1960): 201-273. https://doi.org/10.22380/2539472X.1590

Delibes, Rocío. “‘Todo lo que se hallare en las sepulturas es nuestro’: política y fiscalidad real en torno a los tesoros indígenas del Zenú (Cartagena de Indias, 1534-1554)”. Memorias: Revista Digital de Arqueología e Historia desde el Caribe 14, núm. 36 (2018): 7-30. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-88862018000300007

Falchetti de Sáenz, Ana María. El oro del gran Zenú: metalurgia prehispánica en las llanuras del Caribe colombiano. Banco de la República, 1995.

Field, Les. “Dynamism not Dualism: Money and Commodity, Archaeology and Guaquería, Gold and Wampum”. En Field et al., Challenging, 180-196.

Field, Les. “El sistema del oro: exploraciones sobre el destino (emergente) de los objetos de oro precolombinos en Colombia”. Antípoda: Revista de Antropología y Arqueología 14 (2012): 67-94. https://doi.org/10.7440/antipoda14.2012.04

Field, Les, Cristóbal Gnecco y Joe Watkins, eds. Challenging the Dichotomy: The Licit and the Illicit in Archaeological and Heritage Discourses. The University of Arizona Press, 2016.

Gnecco, Cristóbal y Carolina Hernández. “La historia y sus descontentos: estatuas de piedra, historias nativas y arqueólogos”. En Pueblos indígenas y arqueología en América Latina, editado por Cristóbal Gnecco y Patricia Ayala Rocabado, 85-135. FIAN; Universidad de los Andes, 2010.

Hardy, Sam. “Virtues Impracticable and Extremely Difficult: The Human Rights of Subsistence Diggers”. En Ethics and the Archaeology of Violence, editado por Alfredo González-Ruibal y Gabriel Moshenska, 229-239. Springer, 2015. https://doi.org/10.1007/978-1-4939-1643-6_14

Hartog, François. Regímenes de historicidad: presentismo y experiencias del tiempo. Universidad Iberoamericana, 2007.

Herrera, Diego. “La guaquería en Colombia: proceso histórico y situación actual”. Tesis de grado, Universidad del Cauca, 1979.

Itier, César. “‘Huaca’: un concepto andino mal entendido”. Chungara 53, núm. 3 (2021): 480-490. https://doi.org/10.4067/S0717-73562021005001902

Jaramillo, Mario. Escarbar entre muertos: relatos de guaquería. Planeta Colombiana, 2018.

Langebaek, Carl. Arqueología colombiana: ciencia, pasado y exclusión. Colciencias, 2003.

Lee, Richard. “Lessons of the Longue Durée: The Legacy of Fernand Braudel”. Historia Crítica 69 (2018): 69-77. https://doi.org/10.7440/histcrit69.2018.04

Lee, Richard e Immanuel Wallerstein, eds. The Longue Durée and World-Systems Analysis. State University of New York Press, 2012.

Lévi-Strauss, Claude. Structural Anthropology. University of Chicago Press, 1963.

Ley 1675 de 2013. “Por medio de la cual se reglamentan los artículos 63, 70 y 72 de la Constitución Política de Colombia en lo relativo al patrimonio cultural sumergido”. Congreso de Colombia. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=53986

Londoño, Wilhelm. Cultural Heritage Management and Indigenous People in the North of Colombia. Routledge, 2021.

Londoño, Wilhelm. “Fact and Law: Guaquería and Archaeology in Colombia”. En Field et al., Challenging, 41-55.

Londoño, Wilhelm. “Los ritos de lo arqueológico: la excavación”. Maguaré 26, núm. 2 (2012): 203-236. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/72366

López Aguilar, Fernando. “El Museo del Oro de Colombia: une vignette”. En “Museo del Oro: viñetas”, antología organizada por Les Field y Cristóbal Gnecco, Revista Colombiana de Antropología 49, núm. 2 (2013): 194-198. https://doi.org/10.22380/2539472X68

Muñoz, Carmen Cecilia. ¿Cómo representar los orígenes de una nación civilizada?: Colombia en la Exposición Histórico-Americana de Madrid, 1892. Universidad del Valle, 2012.

Ortiz Sánchez, Fabio Enrique. “Patrimonio, arqueología y guaquería: un debate inconcluso. Caso específico ciudad de Santa Marta”. Tesis de grado, Universidad del Magdalena, 2009. https://repositorio.unimagdalena.edu.co/items/7a32b1fe-e4fd-479e-9146-4bc23a24d5a8

Piazzini Suárez, Carlo Emilio. “La colección de antigüedades de Leocadio María Arango Uribe”. Revista Credencial Historia 370 (2020): 83-87. https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-370/la-coleccion-de-antiguedades-de-leocadio-maria-arango

Piazzini Suárez, Carlo Emilio. “Guaqueros, anticuarios y letrados: la circulación de artefactos arqueológicos en Antioquia (1850-19 50)”. En Arqueología y etnología en Colombia: la creación de una tradición científica, editado por Carl Langebaek y Clara Isabel Botero, 49-78. Universidad de los Andes; Museo del Oro, Banco de la República, 2009.

Piazzini Suárez, Carlo Emilio. “Patrimonio arqueológico en Colombia: una interpretación del proceso de conformación del marco legal actual”. En Bienes arqueológicos: una lectura transversal sobre legislación y políticas culturales: Argentina, Colombia, China, Francia, Gran Bretaña e Italia, editado por Luis Gonzalo Jaramillo y Carlo Emilio Piazzini Suárez, 57-73. Universidad de los Andes, 2013.

Pineda Camacho, Roberto. “Demonología y antropología en el Nuevo Reino de Granada (siglos XVI-XVIII)”. En Culturas científicas y saberes locales: asimilación, hibridación, resistencia, editado por Diana Obregón, 23-88. Universidad Nacional de Colombia, 2000.

Pita Pico, Roger. “Historias de fortunas y desdichas: guaqueros y buscadores de tesoros en el Nuevo Reino de Granada durante la Conquista y la Colonia”. Boletín Museo del Oro 56 (2016): 4-51. https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/bmo/article/view/7940/8334

Quintana, Leonardo. La recuperación de la tradición oral y la memoria histórica de los fenómenos de guaquería en el departamento del Quindío. Universidad La Gran Colombia, 2009.

Rivera, Miguel. “Los avatares de la guaquería: el caso del departamento de Caldas”. Tesis de grado, Universidad de Caldas, 2005. https://repositorio.ucaldas.edu.co/entities/publication/a2db9957-b9d5-44ad-b841-d8f9f55bbc6b

Rodríguez, Daniel. La materialidad prehispánica: estudio de caso en La Lengüeta, Sierra Nevada de Santa Marta. Ediciones Uniandes, 2017.

Smith, Kimbra L. “Looting and the Politics of Archaeological Knowledge in Northern Peru”. Ethnos 70, núm. 2 (2005): 149-170. https://doi.org/10.1080/00141840500141139

Smith, Michael E. “Braudel’s Temporal Rhythms and Chronology Theory in Archaeology”. En Archaeology, Annales, and Ethnohistory, editado por Bernard Knapp, 23-35. Cambridge University Press, 1992. https://doi.org/10.1017/CBO9780511759949.003

Suárez Guava, Luis Alberto. “Guacas: las ocupaciones crecientes de los Andes colombianos (una antropología a ras del suelo)”. Tesis de doctorado, Universidad Nacional de Colombia, 2022. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81092

Suárez Guava, Luis Alberto. “Guacas: teorías del mundo en los Andes colombianos”. Revista Mopamopa 1, núm. 22 (2013): 10-49. https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rmopa/article/view/2975

Suárez Guava, Luis Alberto. “Lluvia de flores, cosecha de huesos: guacas, brujería e intercambio con los muertos en la tragedia de Armero”. Maguaré 23 (2009): 371-416. https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/15058/15853

Todorov, Tzvetan. La conquista de América: el problema del otro. Siglo XXI, 1987.

Valencia, Albeiro. Colonización antioqueña y vida cotidiana: construcción de la región caldense. Universidad de Caldas; Banco de la República, 2018.

Varella, Alexandre. “Las huacas en Nueva España: la noción de idolatría peruana en el discurso de Hernando Ruiz de Alarcón”. En La idolatría de los indios y la extirpación de los españoles: religiones nativas y régimen colonial en Hispanoamérica, editado por Gerardo Lara, 99-143. UNAM, 2016.

Descargas

Publicado

2025-07-01

Cómo citar

Argüello García, P. M. (2025). La guaquería en Colombia: historia de una práctica de larga duración. Fronteras De La Historia, 30(2), 180–204. https://doi.org/10.22380/20274688.2825

Artículos similares

<< < 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.