“Dieron de comer y todo lo necesario”: la desaparición de las indígenas amazonas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22380/20274688.2918

Palabras clave:

amazonas, discurso colonial, mujeres indígenas, patriarcado de alta intensidad

Resumen

Las reescrituras y versiones de la Historia general y natural de Fernández de Oviedo (entre 1527 y 1548), pero, también, las del corpus colombino, la relación de Michele da Cuneo, el Códice florentino y la crónica de fray Antonio Tello, entre muchos otros textos, evidencian cómo el discurso colonial sistemáticamente suprimió las resistencias femeninas precolombinas y los roles principales o públicos de muchas de las nativas americanas, incluso por medio de la proyección del mito de las amazonas. Mediante un análisis derivado de los estudios coloniales, junto con herramientas de la paleografía, la crítica genética y los estudios de género, este artículo demuestra que la escritura cronística colonial, al imponer una engenerización y un diformismo sexual acentuados en aquel mito, invisibilizó a las amerindias con poder en el espacio público, lo que llevó a atribuirles el deseo de avasallamiento y conquista.

Citas

Bibliografía

Fuentes primarias

Archivos

THL (The Huntington Library, San Marino, Estados Unidos de América).

MD (Manuscripts Department).

Impresos

Anónimo. “Cuarta relación anónima de la jornada que hizo Nuño de Guzmán á la Nueva Galicia”. En García Icazbalceta, Colección, 2: 462-483.

Anónimo. “Tercera relación anónima de la jornada que hizo Nuño de Guzmán á la Nueva Galicia”. En García Icazbalceta, Colección, 2: 439-461.

Carvajal, fray Gaspar de. “Relación que escribió Fr. Gaspar de Carvajal, fraile de la Orden de Santo Domingo de Guzmán, del nuevo descubrimiento del famoso río grande que descubrió por muy gran ventura el Capitán Francisco de Orellana desde su nacimiento hasta salir á la mar, con cincuenta y siete hombres que trajo consigo y se echó á su aventura por el dicho río, y por el nombre del capitán que le descubrió se llamó el Río de Orellana”. En Descubrimiento del río de las Amazonas según la relación hasta ahora inédita de Fr. Gaspar de Carvajal, con otros documentos referentes a Francisco de Orellana y sus compañeros, editado por José Toribio Medina, 1-83. Sevilla: Imprenta de E. Rasco, 1894.

Colón, Cristóbal. Diario, cartas y relaciones: antología esencial. Editado por Valeria Añón y Vanina Teglia. Corregidor, 2012.

Cortés, Hernán. Cartas de relación. Editado por Ángel Delgado Gómez. Castalia, 1993.

Covarrubias, Sebastián de. Tesoro de la lengua castellana o española. Madrid: Luis Sánchez, 1611.

Da Cuneo, Michele. “De novitatibus insularum occeani Hesperii repertarum a don Christoforo Columbo genvensi”. En Raccolta di documenti e studi, editado por Reale Comissione Colombiana, 96-107. Vol. 2. Génova: Ministero della Pubblica Istruzione, 1893.

Fernández de Oviedo, Gonzalo. Corónica de las Indias: la Hystoria general de las Indias agora nuevamente impressa corregida y emendada y la conquista del Perú. Juan de Junta, 1547. https://doi.org/10.5962/bhl.title.136048

Fernández de Oviedo, Gonzalo. De la natural hystoria de las Indias [Sumario]. Toledo: Imprenta Ramón de Petras, 1526. https://doi.org/10.5962/bhl.title.156633

Fernández de Oviedo, Gonzalo. La historia general de las Indias. Imprenta de Juan Cromberger, 1535.

Fernández de Oviedo, Gonzalo. Historia general y natural de las Indias. 4 vols. Editado por José Amador de los Ríos. Imprenta de la Real Academia de la Historia, 1851-1855. https://doi.org/10.5962/bhl.title.100638

Fernández de Oviedo, Gonzalo. Historia general y natural de las Indias. 5 vols. Editado por Juan Pérez de Tudela. Real Academia Española, 1959.

Florentine Codex / Códice florentino digital. Editado por Kim N. Richter y Alicia Maria Houtrouw. Getty Research Institute, 2023. https://florentinecodex.getty.edu/book/10/folio/vr

García del Pilar. “Relación de la entrada de Nuño de Guzmán”. En García Icazbalceta, Colección, 2: 248-261.

García Icazbalceta, Joaquín, ed. Colección de documentos para la historia de México. T. 2. México: Antigua Librería Portal de Agustinos, 1866.

Hernández, Pero. “Relación de las cosas sucedidas en el Río de la Plata”. En Serrano y Sanz, Colección, 4: 307-358.

Hernández, Pero y Álvar Núñez Cabeza de Vaca. La relación y comentarios del gobernador Álvar Núñez Cabeza de Vaca de lo acaecido en las dos jornadas que hizo a las Indias. Valladolid: Imprenta de Francisco Fernández de Córdoba, 1555.

El mar de los descubridores: documentos y relatos inéditos o poco conocidos sobre el descubrimiento y la exploración de los mares, islas y tierras del Nuevo Mundo (siglos XV-XVI). Antología y traducción de Marisa Vannini de Gerulewicz. Comisión Organizadora de la III Conferencia de las Naciones Unidas sobre Derecho del Mar, 1974.

Núñez Cabeza de Vaca, Álvar. “Relación general de la provincia del Río de la Plata”. En Serrano y Sanz, Colección, 4: 1-98.

Pané, fray Ramón. Relación acerca de las antigüedades de los indios. Editado por José Juan Arrom. Siglo XXI, 1974.

Sámano, Juan de. “Relación de la conquista de los Teules chichimecas”. En García Icazbalceta, Colección, 2: 262-287.

Serrano y Sanz, Manuel, ed. Colección de libros y documentos referentes a la historia de América. T. 4. Librería General de Victoriano Suárez, 1906.

Tello, fray Antonio. Libro segundo de la Crónicas Miscelánea en que se trata de la conquista espiritual y temporal de la Santa provincia de Xalisco. Imprenta de Ciro L. de Guevara, 1891.

Fuentes secundarias

Altman, Ida. “Cacicas in the Early Spanish Caribbean”. Prólogo a Cacicas: The Indigenous Women Leaders of Spanish America, 1492-1825, editado por Margarita R. Ochoa y Sara Vicuña Guenguerich, 1-8. University of Oklahoma Press, 2021.

Arango Londoño, Alejandra. “Construcciones femeninas en las crónicas de Juan de Castellanos y Pedro Simón: el caso de la india Catalina y la cacica Gaitana”. Chronica Nova 48 (2022): 159-192. http://doi.org/10.30827/cnova.v0i48.12220

Aresti Esteban, Nerea. “Género e identidad en la sociedad del siglo XVII”. Vasconia 35 (2006): 49-62. https://core.ac.uk/download/pdf/11499525.pdf

Arias, Santa. “Reconstructing the Archive: The Ancient Indigenous World”. En The Cambridge History of Latin American Women’s Literature, editado por Ileana Rodríguez y Mónica Szurmuk, 11-37. Cambridge University Press, 2016. https://doi.org/10.1017/CHO9781316050859.003

Bohórquez, Carmen. La mujer indígena y la colonización de la erótica en América Latina. Monte Ávila, 2022.

Buarque de Holanda, Sergio. Visión del paraíso. Biblioteca Ayacucho, 1987.

Butler, Judith. El género en disputa. Paidós, 2007.

Castilla, Carlos Enrique. La versión española de De rebus oceanicies et Novo Orbe decades de Pedro Mártir de Anglería. Universidad de Tucumán, 2013.

Cortázar, Julio. Cuaderno de Zihuatanejo. Alfaguara, 1997.

El Jaber, Loreley. “Marcas en el cuerpo, en el discurso: violencia y relato en el Río de la Plata colonial”. Telar 11-12 (2016): 158-176. http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/62

Gandini, María Juliana. “Galería de mujeres en la primera exploración y conquista del Río de la Plata (1525-1545)”. En Pensar América desde sus colonias: textos e imágenes de América colonial, editado por Silvia Tieffemberg, 59-79. Biblos, 2019.

Gerhard, Peter. The North Frontier of New Spain. Princeton University Press, 1982.

Gil, Juan. Mitos y utopías del descubrimiento. Vol. 2. Alianza Universidad, 1989.

Indigenous Echoes - Rio de la Plata. “A folio of a Spanish document from the 16th Century”. Facebook, 27 de febrero de 2024.

Jáuregui, Carlos A. Canibalia: canibalismo, calibanismo, antropofagia cultural y consumo en América. Iberoamericana; Vervuert, 2008. https://doi.org/10.31819/9783964562449

Lauretis, Teresa de. “La tecnología del género”. En Technologies of Gender: Essays on Theory, Fil and Fiction, 1-30. Macmillan Press, 1989.

Lugones, María. “Colonialidad y género”. Tabula Rasa 9 (2008): 73-101. https://doi.org/10.25058/20112742.340

Mataix Azuar, Remedios. “Androcentrismo, eurocentrismo, retórica colonial: amazonas en América”. América sin Nombre 15 (2010): 118-36. https://doi.org/10.14198/AMESN2010.15.13

Myers, Kathleen Ann. Fernández de Oviedo’s Chronicle of America. University of Texas Press, 2007.

Pagden, Anthony. The Fall of Natural Man: The American Indian and the Origins of Comparative Ethnology. Cambridge University Press, 1987.

Pastor, Beatriz. El jardín y el peregrino. Dirección de Literatura, Coordinación de Difusión Cultural, UNAM, 1999.

Paz, Octavio. “Los hijos de la Malinche”. En El laberinto de la soledad, 27-36. FCE, 1992.

Preciado, Paul B. Countersexual Manifesto: Subverting Gender Identities. Anagrama, 2020.

Quijano, Aníbal e Immanuel Wallerstein. “La americanidad como concepto, o América en el moderno sistema mundial”. Revista Internacional de Ciencias Sociales: América 1492-1992 44, núm. 4 (1992): 584-591. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000092840_spa

Roselly, Diana. “California antes de California”. Manuscrito no publicado, 2024. Archivo PDF.

Segas, Lise. “Mujeres indígenas en la épica histórica hispanoamericana”. Hipogrifo: Revista de Literatura y Cultura del Siglo de Oro 4, núm. 1 (2016): 119-138. https://doi.org/10.13035/H.2016.04.01.08

Segato, Rita. La crítica de la colonialidad en ocho ensayos. Prometeo, 2018.

Segato, Rita. Las estructuras elementales de la violencia. Unqui; Prometeo, 2003.

Susnik, Branislava. La Independencia y el indígena. Intercontinental, 2010.

Teglia Alonso, Vanina M. “Claroscuros del archivo colonial: la escritura sobre la naturaleza de Fernández de Oviedo”. Huarte de San Juan: Geografía e Historia 27 (2020): 267-290. https://doi.org/10.48035/rhsj-gh.27.11.

Townsend, Camilla. Malintzin’s Choices: An Indian Woman in the Conquest of Mexico. University of Mexico Press, 2006.

Uparela, Paola. “‘Yo llana estoy’ o el despliegue de una virginidad queer”. Journal of Gender and Sexuality Studies / Revista de Estudios de Género y Sexualidades 48, núm. 1 (2022): 53-74. https://doi.org/10.14321/jgendsexustud.48.1.0053

Vallbona, Rima de. Voces olvidadas de la mujer azteca. Academia Norteamericana de la Lengua Española, 2015.

Zamora, Margarita. Reading Columbus. University of California Press, 1993.

Descargas

Publicado

2025-07-01

Cómo citar

Teglia, V. (2025). “Dieron de comer y todo lo necesario”: la desaparición de las indígenas amazonas. Fronteras De La Historia, 30(2), 115–154. https://doi.org/10.22380/20274688.2918

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.