Sonidos para una resistencia: monjas, música y poder en Córdoba del Tucumán (siglo XVIII)
DOI:
https://doi.org/10.22380/20274688.2916Palabras clave:
música, monasterios femeninos, campanas, siglo XVIII, Córdoba del TucumánResumen
En este trabajo presento algunas consideraciones en torno a la práctica musical en un convento femenino de Córdoba del Tucumán, a principios del siglo XVIII, a partir de un escandaloso acontecimiento que tuvo lugar entre las carmelitas y su obispo. ¿Qué rol cumplía la música en la vida de las claustradas? ¿Quiénes decidían cómo y qué se cantaba? ¿Fue la naturaleza del canto el origen de tan intensa controversia entre las descalzas y la autoridad obispal? Apelando a la documentación de archivo disponible, pretendo revisar las prácticas musicales asociadas a la liturgia y la particular relación entre el poder patriarcal, ejercido por el obispo y su consejo, y las estrategias de resistencia adoptadas por las claustradas en una pequeña ciudad de los confines del orbe colonial americano.
Citas
Bibliografía
Fuentes primarias
Archivos
AAC (Archivo Arzobispal de Córdoba, Córdoba, Argentina).
MSJ (Monasterio de San José).
AMSJ (Archivo del Monasterio de San José, Córdoba, Argentina).
Impresos
Carmelitas Descalzas. Regla primitiva y constituciones de las Monjas Descalças de la Orden de Nuestra Señora la Virgen María del Monte Carmelo. Poitiers: Imprenta de Henri Oudin, 1888.
Real Academia Española. Diccionario de la lengua castellana. T. 2, Que contiene la letra C. Madrid: Imprenta de Francisco del Hierro, 1729.
Santa Teresa de Jesús. Modo de visitar los conventos. 1576. En Escritos de santa Teresa, t. 1, 293-300. Madrid: M. Rivadeneyra, 1861.
Fuentes secundarias
Albornoz Vásquez, María Eugenia y Aude Argouse. “Mencionar y tratar el cuerpo. Indígenas, mujeres y categorías jurídicas: violencias del orden hispano colonial, Virreinato del Perú, s. XVII-XVIII”. Nuevo Mundo, Mundos Nuevos 9 (2009). https://doi.org/10.4000/nuevomundo.53163
Araya Espinoza, Alejandra. “La pureza y la carne: el cuerpo de las mujeres en el imaginario político de la sociedad colonial”. Revista de Historia Social y de las Mentalidades 8, núm. 1 (2004): 67-90. https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/138367/La-pureza-y-la-carne-Revista-de-Historia-Social-y-de-las-mentalidades.pdf?sequence=1
Attali, Jacques. Ruidos: ensayo sobre la economía política de la música. Siglo XXI, 1995.
Bejarano Pellicer, Clara. “‘A campana tañida’: la percusión en el paisaje sonoro en la vida conventual femenina española de los siglos XVII y XVIII”. Hispania Sacra 73, núm. 148 (2021): 483-495. https://doi.org/10.3989/hs.2021.037
Braccio, Gabriela. “Una gavilla indisoluble: las teresas en Córdoba (siglo XVIII)”. En Colonia y siglo XIX. T. 1 de Historia de las mujeres en la Argentina, Colonia y siglo XIX, dirigido por Fernanda Gil Lozano, Valeria Silvina Pita y María Gabriela Ini, 153-172. Taurus, 2000.
Braccio, Gabriela. “Un inaudito atrevimiento”. Revista Andina 12, núm. 2 (1998): 267-304. https://biblat.unam.mx/es/revista/revista-andina/articulo/un-inaudito-atrevimiento
Brizuela Molina, Sofía. “‘El mayor escarnio que en esta tierra ha habido’: abuso de poder, persecución y violencia en torno a la fundación del Carmelo de Santafé de Bogotá (1597-1608)”. Fronteras de la Historia 24, núm. 1 (2019): 8-34. http://doi.org/10.22380/20274688.523
Bruno, Cayetano. Historia de la Iglesia en la Argentina. Vol. 4, 1686-1740. Don Bosco, 1966.
Burns, Kathryn. Hábitos coloniales: los conventos y la economía espiritual del Cuzco. IFEA, 2008. https://books.openedition.org/ifea/5951
Capdepón Verdú, Paulino. “La capilla de música del monasterio de las Descalzas Reales de Madrid”. Anales del Instituto de Estudios Madrileños 37 (1997): 215-226. https://works.hcommons.org/records/swh5m-a5a23
Carter, Tim. “El sonido del silencio: modelos para una musicología urbana”. En Música y cultura urbana en la Edad Moderna, editado por Andrea Bombi, Juan José Carreras y Miguel Ángel Marín, 53-66. Universidad de Valencia, 2005.
Foucault, Michel. Historia de la sexualidad. Vol. 1, La voluntad de saber. Siglo XXI, 2002.
González Fasani, Ana Mónica. “Autonomía capitular o intervención episcopal: el Carmelo cordobés en las primeras décadas revolucionarias”. En Definir al otro: el Río de la Plata en tiempos de cambio (1776-1820), compilado por Marcela Viviana Tejerina, 175-214. Editorial de la Universidad Nacional del Sur, 2012.
González Fasani, Ana Mónica. “Religión y sociedad: las carmelitas de Córdoba del Tucumán en el periodo hispánico (1628-1820)”. Tesis de doctorado, Universidad del Salvador, 2015.
Guilhem, Claire. “La inquisición y la devaluación del verbo femenino”. En Inquisición española: poder político y control social, editado por Bartolomé Bennassar, 171-207. Crítica, 1981.
Lavrin, Asunción. Las esposas de Cristo: la vida conventual en la Nueva España. FCE, 2016.
Levi, Giovanni. La herencia inmaterial: historia de un exorcista piamontés del siglo XVII. Nerea, 1990.
Lorandi, Ana María y Cora Virginia Bunster. La pedagogía del miedo: los Borbones y el criollismo en el Cuzco, 1780-1790. IFEA; Centro Bartolomé de Las Casas, 2013.
Loreto López, Rosalva. “Los conventos femeninos y la civilidad urbana en la Puebla de los Ángeles del siglo XVIII”. Tesis de doctorado, El Colegio de México, 1995.
Mazuela-Anguita, Ascensión. “Música conventual para ceremonias urbanas del mundo hispánico a inicios de la Edad Moderna”. Hoquet 20, núm. 10 (2022): 3-30. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8454831
Pedrotti, Clarisa. Pobres, negros y esclavos: música religiosa en Córdoba del Tucumán (1699-1840). Brujas, 2017.
Ramos López, Pilar. “Tradiciones y traducciones: la práctica musical femenina en De institutione feminae christianae (1524), de Juan Luis Vives”. Cuadernos del Cemyr 23 (2015):85-103. https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/4201/CC_23_%282015%29_05.pdf
Restiffo, Marisa. “De la música al poder: los oficios musicales como estrategia de ascenso político en el monasterio de Santa Catalina de Sena (Córdoba, siglo XVIII)”. Revista Argentina de Musicología 19 (2018): 153-173. https://ojs.aamusicologia.ar/index.php/ram/article/view/268
Sánchez, Gustavo. “La música en los monasterios de monjas jerónimas a la luz de las actas generales de la orden”. En La clausura femenina en el mundo hispánico: una fidelidad secular, coordinado por Francisco Javier Campos y Fernández de Sevilla, 945-958. Vol. 2. Escurialenses, 2011.
Strohm, Reinhardt. Music in Late Medieval Bruges. Clarendon, 1990.
Vega García-Ferrer, María Julieta. La música en los conventos femeninos de clausura en Granada. Universidad de Granada, 2005.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Fronteras de la historia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.








