Mita, género y colonialismo: el cuerpo no binario de Bentura Sirpa a la mita de Potosí (Calacoto, Pacajes, 1769)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22380/20274688.2911

Palabras clave:

raza/etnicidad, interseccionalidad, trabajo, violencia colonial

Resumen

En 1769 Pedro Sirpa, principal del pueblo de Calacoto, presentó una querella contra Ramos Chapi, hilacata, quien estaba encargado de organizar el envío de indios a la mita de Potosí. Pedro Sirpa le había solicitado que no llevara a la fuerza a su hijo, pues se hallaba lastimado, pero además porque era “chiquito, y endeble femenino”. A partir del caso de Bentura Sirpa, pero incluyendo otros materiales de archivo y bibliográficos, propongo un análisis interseccional sustentado en tres aspectos. En primer lugar, en el problema del género en sociedades andinas coloniales. En segundo lugar, en la relación entre el trabajo en la mita de Potosí y los discursos coloniales de género. En tercer lugar, en la violencia colonial sobre los cuerpos indígenas, y en particular sobre los cuerpos femeninos.

Citas

Bibliografía

Fuentes primarias

Archivos

ABNB (Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia, Sucre, Bolivia).

ADLP (Audiencia de La Plata).

M (Minas).

AGN (Archivo General de la Nación, Buenos Aires, Argentina).

I (Interior).

ALP (Archivo de La Paz, La Paz, Bolivia).

EC (Expedientes coloniales).

ANC (Archivo Nacional de Chile, Santiago, Chile).

PB (Parroquia de Belén).

FamilySearch.org, Bolivia.

Registros parroquiales, 1566-2020.

Impresos

Covarrubias, Sebastián de. Tesoro de la lengua castellana o española. Madrid: por Luis Sánchez, 1611. https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/del-origen-y-principio-de-la-lengua-castellana-o-romance-que-oy-se-vsa-en-espana-compuesto-por-el--0/html/

González Holguín, Diego. Vocabulario de la lengua general de todo el Perú, llamada lengua quichua, o del Inca. Ciudad de los Reyes (Lima): por Francisco del Canto, 1608. https://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-9530.html

Real Academia Española. Diccionario de la lengua castellana. T. 2, Que contiene la letra C; t. 3, Que contiene las letras D, E, F; t. 5, Que contiene las letras O, P, Q, R. Madrid: Imprenta de Francisco del Hierro, 1729, 1732 y 1737.

Fuentes secundarias

Abercrombie, Thomas. “Una vida disfrazada en el Potosí y La Plata colonial: Antonio Nacido María Yta ante la Audiencia de Charcas (un documento y una reflexión crítica)”. Anuario de Estudios Bolivianos Archivísticos y Bibliográficos 14 (2008): 3-45.

Absi, Pascale. Los ministros del diablo: el trabajo y sus representaciones en las minas de Potosí. Plural, 2017.

Antileo, Enrique. ¡Aquí estamos todavía!: anticolonialismo y emancipación en los pensamientos políticos mapuche y aymara (Chile-Bolivia, 1990-2006). Pehuén, 2020.

Araya, Alejandra. “Aproximación hacia una historia del cuerpo. Los vínculos de dependencia personal en la sociedad colonial: gestos, actitudes y símbolos entre elites y subordinados”. En Historia de las mentalidades: homenaje a Georges Duby, dirigido por Osvaldo Silva Galdames, 81-91. Monografías de Cuadernos de Historia 1. Universidad de Chile; LOM, 2000.

Araya, Alejandra. “El castigo físico: el cuerpo como representación de la persona, un capítulo en la historia de la occidentalización de América, siglos XVI-XVIII”. Historia 39, núm. 2 (2006): 349-367. https://doi.org/10.4067/S0717-71942006000200001

Araya, Alejandra. “Cuerpos aprisionados y gestos cautivos: el problema de la identidad femenina en una sociedad tradicional (Chile 1700-1850)”. En El género y las mujeres, aportes historiográficos, de Margarita Iglesias, Alejandra Araya, Igor Goicovic, Eugenia Brito, Gabriel Salazar et al., 74-81. Serie Nomadías: Monográficas 1. Universidad de Chile, 1999.

Araya, Alejandra. “Maltrato: el cuerpo sufriente de los ‘indios’ ante los ojos y oídos del rey”. Meridional: Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos 8 (2017): 97-126. https://doi.org/10.5354/0719-4862.2017.45397

Araya, Alejandra. “La pedagogía del cuerpo en la educación novo-hispánica”. En Estudios Coloniales, vol. 2, coordinado por Julio Retamal Ávila, 115-157. Universidad Andrés Bello, 2002.

Araya, Alejandra. “La pureza y la carne: el cuerpo de las mujeres en el imaginario político de la sociedad colonial”. Revista de Historia Social y de las Mentalidades, año 8, vols. 1/2, (2004): 67-90. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138367

Armas, Fernando. “Religión, género y construcción de una sexualidad en los Andes (siglos XVI y XVII): un acercamiento provisional”. Revista de Indias 61, núm. 223 (2001): 673-700. https://doi.org/10.3989/revindias.2001.i223.497

Arnold, Denise, comp. Más allá del silencio: las fronteras de género en los Andes. Ciase; ILCA, 1997.

Asociación de Academias de la Lengua Española. Diccionario de americanismos. Santillana, 2010.

Astorga, Daniel. “La fluidez del género en el tlacauhtli: el mapa de Cholula de 1581”. Estudios de Cultura Náhuatl 56 (2018): 137-159. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7202500

Bacigalupo, Ana Mariella. “The Mapuche Man Who Became a Woman Shaman: Selfhood, Gender Transgression, and Competing Cultural Norms”. American Ethnologist 31, núm. 3 (2004): 440-457. https://doi.org/10.1525/ae.2004.31.3.440

Bakewell, Peter John. Mineros de la Montaña Roja: el trabajo de los indios en Potosí, 1545-1650. Alianza, 1989.

Barragán Romano, Rossana. “Women in the Silver Mines of Potosí: Rethinking the History of ‘Informality’ and ‘Precarity’ (Sixteenth to Eighteenth Centuries)”. International Review of Social History 65, núm. 2 (2020): 289-314. https://doi.org/10.1017/S0020859019000555

Barragán Romano, Rossana y Leda Papastefanaki. “Women and Gender in the Mines: Challenging Masculinity through History: An Introduction”. International Review of Social History 65, núm. 2 (2020): 191-230. https://doi.org/10.1017/S0020859019000774

Barragán Romano, Rossana, Xochitl Inostroza Ponce y Jorge Hidalgo Lehuedé. “Mita, fiestas, servicios y explotación eclesiástica en parroquias de indios: Chayanta, 1795-1797”. En Homenaje al profesor Carlos Sempat Assadourian. De próxima aparición.

Barragán Romano, Rossana y Paula Zagalsky, eds. Potosí in the Global Silver Age (16th-19th Centuries). Brill, 2023. https://doi.org/10.1163/9789004528680

Bouysse-Casagne, Thérèse. “Potosí Revisited: Toward a Pre-Hispanic Potosí”. En Barragán Romano y Zagalsky, Potosí, 51-105. https://doi.org/10.1163/9789004528680_003

Butler, Judith. Deshacer el género. Paidós, 2021.

Catrileo, Antonio. Awkan Epupillan Mew. Dos espíritus en divergencia. Pehuén, 2019.

Choque Canqui, Roberto. Jesús de Machaqa: la marka rebelde. Vol. 1, Cinco siglos de historia. Cipca, 2003.

Choque Canqui, Roberto. “El problema de género entre los mitayos”. Historia y Cultura 26 (2000): 39-44.

Cunill, Caroline. “El indio miserable: nacimiento de la teoría legal en la América colonial del siglo XVI”. Cuadernos Intercambio 8/9 (2011): 229-248. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/intercambio/article/view/2223

Dosse, Françoise. El giro reflexivo de la historia: recorridos epistemológicos y atención a las singularidades. Ediciones Universidad Finis Terrae, 2012.

Driskill, Qwo-Li. “Doubleweaving Two-Spirit Critiques: Building Alliances between Native and Queer Studies”. GLQ: A Journal of Lesbian and Gay Studies 16, núms. 1-2 (2010): 69-92. https://doi.org/10.1215/10642684-2009-013

Dube, Saurabh. “Mapas de la modernidad: disciplinas espacio-tiempo”. Estudios de Asia y África 52, núm. 3 (2017): 493-534. https://doi.org/10.24201/eaa.v52i3.2255

Escanilla Cruzat, Nicolás. “‘Varones en abito de mugeres’: análisis comparativo de las concepciones de sexo/género que co-existieron durante los siglos XVI y XVII en los Andes”. Informe de seminario de grado, Departamento de Ciencias Históricas, Universidad de Chile, 2019. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170101

Escobari, Laura. Caciques, yanaconas y extravagantes: sociedad y educación colonial en Charcas, siglos XVI-XVIII. Plural, 2001.

Fanon, Frantz. Piel negra, máscaras blancas. Akal, 2009.

Foucault, Michel. El cuerpo utópico. Las heterotopías. Nueva Visión, 2010.

Foucault, Michel. El orden del discurso. Tusquets, 2012.

Garza Carvajal, Federico. Butterflies Will Burn: Prosecuting Sodomites in Early Modern Spain and Mexico. University of Texas Press, 2003.

Gavira Márquez, María Concepción. “Azogueras, trapicheras y dueñas de minas en los centros mineros de Charcas (Bolivia), siglo XVIII”. Chronica Nova 46 (2020): 83-110. https://doi.org/10.30827/cnova.v0i46.15196

Gil Montero, Raquel. “Mecanismos de reclutamiento indígena en la minería de plata: Lípez (sur de la actual Bolivia), siglo XVII”. América Latina en la Historia Económica 21, núm. 1 (2014): 5-30. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-22532014000100001

Glave, Luis Miguel. “Mujer indígena, trabajo doméstico y cambio social en el virreinato peruano del siglo XVII: la ciudad de La Paz y el sur andino en 1684”. Bulletin de l’Institut Français d’Etudes Andines 16, núms. 3-4 (1987): 39-69. https://doi.org/10.3406/bifea.1987.948

Golte, Jürgen. “Niñez andina en Guaman Poma de Ayala”. En Historia de la infancia en América Latina, coordinado por Pablo Rodríguez y María Emma Manarelli, 62-79. Universidad Externado de Colombia, 2007.

Gontijo, Fabiano. “Pueblos indígenas y diversidad sexual y de género en la Amazonía: los efectos de la colonialidad de la sexualidad, de los afectos e de los deseos”. Revista Andaluza de Antropología 20 (2021): 152-177. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8095950

González, Mauricio y César Gamboa. “Actitudes homofóbicas entre los indígenas del Nuevo Mundo: los casos azteca, inca y mapuche en fuentes de los siglos XVI y XVII”. Revista Española de Antropología Americana 45, núm. 2 (2015): 359-377. https://doi.org/10.5209/REAA.54931

Gutiérrez, Andrés, coord. Trans: diversidad de identidades y roles de género. Museo de América, 2017.

Harrison, Regina. “Confesando el pecado en los Andes: del siglo XVI hacia nuestros días”. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 19, núm. 37 (1993): 169-184. https://doi.org/10.2307/4530645

Hernández, Francisco. La mujer en el Tahuantinsuyo. Fondo Editorial de la PUCP, 2002.

Horswell, Michael. La descolonización del “sodomita” en los Andes coloniales. Abya-Yala, 2013.

Inch, Marcela y Marta Irurozqui, eds. Justicia y tortura en los Andes: recurso de Judas Tadeo Andrade ante la Audiencia de Charcas, 1791. CSIC; Archivo y Biblioteca Nacional de Bolivia, 2007.

Inostroza Ponce, Xochitl. “Bautizar, nombrar, legitimar, apadrinar: el bautizo cristiano en poblaciones indígenas. Altos de Arica, 1763-1833”. Estudios Atacameños: Arqueología y Antropología Surandinas 61 (2019): 199-218. https://doi.org/10.4067/S0718-10432019005000301

Inostroza Ponce, Xochitl. “Mujeres andinas en la colonialidad de la historia (imaginarios sobre el periodo colonial)”. En Mujeres indígenas en contextos de colonialidad: taller interdisciplinario de historia y memoria, editado por Clorinda Cuminao, Violena Millahual, Xochitl Inostroza, Carolina Odone, Catalina Soto et al., 241-267. Pehuén, 2022.

Inostroza Ponce, Xochitl. Parroquia de Belén: población, familia y comunidad de una doctrina aimara. Altos de Arica, 1763-1820. Biblioteca Nacional, 2019.

Inostroza Ponce, Xochitl e Hidalgo Lehuedé, Jorge. “Alcaldes y mayordomos: liderazgo indígena en el contexto andino y colonial (doctrina de Belén, 1782-1813)”. Chungara 53, núm. 1 (2021): 81-101. https://doi.org/10.4067/S0717-73562021005000402

Knowlton-Latkin, Sophia. “El género y la sexualidad como herramientas coloniales: lo que significa ser epupillan (dos-espíritu) en contextos mapuche”. Independent Study Project (ISP) Collection 2894 (2018). https://digitalcollections.sit.edu/isp_collection/2894

Link, Daniel. “Cuerpo y memoria: el archivo de ‘la loca’ como sujeto colonial”. A Contracorriente: Una Revista de Estudios Latinoamericanos 12, núm. 1 (2014): 265-278. https://acontracorriente.chass.ncsu.edu/index.php/acontracorriente/article/view/1317

Lugones, María. “Colonialidad y género”. En Tejiendo de otro modo: feminismo, epistemología y apuestas descoloniales en Abya Yala, editado por Yuderkys Espinosa, Diana Gómez y Karina Ochoa, 57-73. Editorial Universidad del Cauca, 2014.

Mangan, Jane. Trading Roles: Gender, Ethnicity, and the Urban Economy in Colonial Potosí. Duke University Press, 2005. https://doi.org/10.1215/9780822386667

Molina, Fernanda. Cuando amar era pecado: sexualidad, poder e identidad entre los sodomitas coloniales (Virreinato del Perú, siglos XVI-XVII). IFEA, 2017. https://doi.org/10.4000/books.ifea.11915

Neila, Isabela. “El samay, el susto y el concepto de persona en Ayacucho, Perú”. En Salud e interculturalidad en América Latina: antropología de la salud y crítica intercultural, coordinado por Gerardo Fernández, 187-215. Abya-Yala, 2006.

O’Phelan. Scarlett. Kurakas sin sucesiones: del cacique al alcalde de indios. Perú y Bolivia, 1750-1832. Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas, 1997.

O’Phelan, Scarlett. Mestizos reales en el Virreinato del Perú: indios nobles, caciques y capitanes de mita. Fondo Editorial del Congreso del Perú, 2013.

Oyèwúmí, Ôyèronké. La invención de las mujeres: una perspectiva africana sobre los discursos occidentales del género. En la Frontera, 2017.

Penry, Elizabeth. The People Are King: The Making of an Indigenous Andean Politics. Oxford University Press, 2019. https://doi.org/10.1093/oso/9780195161601.001.0001

Pérez, Liliana. “‘Viudas y pobres como lo soy yo’: mujer y marginalidad en el Perú del siglo XVI”. En “Nosotros también somos peruanos”: la marginación en el Perú, siglos XVI a XXI, editado por Claudia Rosas, 65-94. Fondo Editorial de la PUCP, 2011.

Quarleri, Lía. “Violación, justicia y género: un enfoque multidimensional de una violencia histórica (La Matanza, Buenos Aires, siglo XVIII)”. Revista de Historia Social y de las Mentalidades 25, núm.1, (2021): 219-250. https://doi.org/10.35588/rhsm.v25i1.4676

Quijano, Aníbal. “‘Raza’, ‘etnia’ y ‘nación’ en Mariátegui: cuestiones abiertas”. En José Carlos Mariátegui y Europa: la otra cara del descubrimiento, editado por Roland Forgues, 3-19. Amauta, 1995. https://doi.org/10.22201/cela.24484946e.1995.3.49720

Quijano, Aníbal e Immanuel Wallerstein. “La americanidad como concepto, o América en el moderno sistema mundial”, en “América: 1492-1992”, número especial de Revista Internacional de Ciencias Sociales 134 (1992): 583-591.

Rösing, Ina. “Los diez géneros de Amarete, Bolivia”. En Más allá del silencio: las fronteras de género en los Andes, compilado por Denise Arnold, 77-92. ILCA, 1997.

Rostworowski, María. Historia del Tahuantinsuyu. IEP; Promperú, 1999.

Rostworowski, María. La mujer en el Perú prehispánico. IEP, 1995.

Scott, Joan. Género e historia. FCE, 2008.

Silverblatt, Irene. Luna, sol y brujas: géneros y clases en los Andes prehispánicos y coloniales. Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas, 1990.

Spedding, Alison y Helan Vichevich. “Homosexualidad rural en los Andes: notas desde los Yungas de La Paz, Bolivia”. Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines 45, núm. 3 (2016): 433-450. https://doi.org/10.4000/bifea.8084

Stobart, Henry. “Interlocking Realms: Knowing Music and Musical Knowing in the Bolivian Andes”. En Knowledge and Learning in the Andes: Ethnographic Perspectives, editado por Henry Stobart y Rosaleen Howard, 79-106. Latin American Studies, 2002. https://doi.org/10.5949/liverpool/9780853235187.003.0005

Suárez, Fernando. “Entre Dios y el diablo: Antonio Ita y su secreto. Juicio ventilado en La Plata”. En Historias de mujeres: mujeres, familias, historias, compilado por Ana María Lema, 45-61. El País, 2011.

Vargas Condori, Jaime. “La homosexualidad proviene de la cultura occidental”. En Reflexiones sobre diversidades sexuales y de género en comunidades indígenas de Bolivia, editado por Pablo Vargas y David Aruquipa, 39-44. Comunidad Diversidad, 2013.

Vasterling, Veronica. “La relevancia de la fenomenología feminista”. Documento presentado en la Cátedra de Filosofía Jorge Eugenio Dotti, Universidad Diego Portales, Santiago de Chile, 2020.

Zagalsky, Paula. Obedecer, negociar y resistir: tributo y mita indígena en Potosí, siglos XVI y XVII. IEP, 2023.

Descargas

Publicado

2025-07-01

Cómo citar

Inostroza Ponce, X. (2025). Mita, género y colonialismo: el cuerpo no binario de Bentura Sirpa a la mita de Potosí (Calacoto, Pacajes, 1769). Fronteras De La Historia, 30(2), 49–85. https://doi.org/10.22380/20274688.2911

Artículos similares

<< < 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.