La experiencia de los empleados públicos de Hacienda, Nueva Granada, 1821-1830: méritos y representaciones

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22380/20274688.2874

Palabras clave:

representaciones, cultura política, experiencia, empleados, Nueva Granada

Resumen

El artículo estudia las peticiones a través de las cuales los empleados públicos de la Nueva Granada, durante la década de 1820, pedían puestos de trabajo o ascensos dentro de la naciente burocracia republicana. En estos documentos los solicitantes exponían los méritos que, según ellos, justificaban sus nombramientos. El corpus, procedente de la administración de Hacienda, es representativo en lo que se refiere a años, regiones, rentas, cargos, niveles y tipos de solicitud; el nivel de los cargos es medio y bajo, y las oficinas, locales o regionales. Esta información fue sistematizada cualitativamente para rastrear los argumentos aludidos en cada petición. El análisis de estas exposiciones es una ventana para entender la cultura política de la nueva república, que combinaba novedosos conceptos e ideales con preceptos y prácticas propios del sistema político de la monarquía hispánica. Surgen innovadoras referencias a la reciente legislación y a los ideales republicanos. Los méritos patrióticos y los reclamos por pobreza y necesidad ocupan un lugar fundamental entre los argumentos esgrimidos, al mismo tiempo que continúan vigentes méritos asociados a la familia y al honor, así como la idea de que el gobernante debe proteger y premiar a quienes le han servido.

Citas

Bibliografía

Fuentes primarias

Archivos

AGN (Archivo General de la Nación, Bogotá, Colombia).

(R) República.

(PS) Peticiones y Solicitudes.

Impresos

Castillo y Rada, José María del. “Esposición del secretario de Hacienda presentada al Congreso de 1826”. 1826. En Memorias de Hacienda, 1823-1826-1827, 23-84. Banco de la República, 1952.

Codificación nacional de todas las leyes de Colombia desde el año 1821, por la Sala de Negocios Generales del Consejo de Estado. Tomos 1-4. Imprenta Nacional, 1924-1925.

Fuentes secundarias

Andújar Castillo, Francisco, Antonio Feros y Pilar Ponce Leiva. “Corrupción y mecanismos de control en la monarquía hispánica: una revisión crítica”. Tiempos Modernos 8, núm. 35 (2017): 284-311. http://www.tiemposmodernos.org/tm3/index.php/tm/article/view/3358

Arnold, Linda. Burocracia y burócratas en México, 1742-1835. Grijalbo; Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1991.

Bertrand, Michel. Grandeza y miseria del oficio: los oficiales de la Real Hacienda de la Nueva España, siglos XVII y XVIII. FCE, 2011. https://doi.org/10.4000/books.cemca.1128

Calderón, María Teresa y Clément Thibaud. “La construcción del orden en el paso del Antiguo Régimen a la república: redes sociales e imaginario político del Nuevo Reino de Granada al espacio grancolombiano”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 29 (2002): 135-165. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/30704

Carnicelli, Américo. La masonería en la independencia de América (1810-1830). Vol. 2. Cooperativa Nacional de Artes Gráficas, 1970.

Chambers, Sarah C. De súbditos a ciudadanos: honor, género y política en Arequipa, 1780-1854. Fondo Editorial PUCP, 2003.

Esteban Estríngana, Alicia, ed. Servir al rey en la monarquía de los Austrias: medios, fines y logros del servicio al soberano en los siglos XVI y XVII. Sílex, 2012.

Feros, Antonio. “Clientelismo y poder monárquico en la España de los siglos XVI y XVII”. Relaciones 73, núm. 19 (1998): 17-49. https://biblat.unam.mx/es/revista/relacionescolmich-zamora/articulo/clientelismo-y-poder-monarquico-en-la-espana-de-lossiglos-xvi-y-xvii

Garavaglia, Juan Carlos. “La burocracia en el Río de la Plata: Buenos Aires, 1800-1861”. Anuario IEHS 25 (2010): 119-144. https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/anuario-ies/article/view/2140/2010

Garavaglia, Juan Carlos. “Servir al Estado, servir al poder: la burocracia en el proceso de construcción estatal en América Latina”. Almanack 3 (2012): 5-26. https://doi.org/10.1590/2236-463320120301

Garrido, Margarita. “Nueva Granada entre el orden colonial y el republicano: lenguajes e imaginarios sociales y políticos”. En Las independencias hispanoamericanas: interpretaciones 200 años después, editado por Marco Palacios Rozo, 93-125. Norma, 2009.

Gutiérrez Ardila, Daniel y James Vladimir Torres Moreno. La compañía Barrio y Sordo: negocios y política en el Nuevo Reino de Granada y Venezuela, 1796-1820. Universidad Externado de Colombia, 2021.

Herzog, Tamar. La administración como un fenómeno social: la justicia penal de la ciudad de Quito, 1650-1750. Centro de Estudios Constitucionales, 1995.

Imízcoz, José María y Artola Renedo Andoni, eds. Patronazgo y clientelismo en la monarquía hispánica (siglos XVI-XIX). Universidad del País Vasco, Servicio Editorial, 2016.

Johnson, Lyman L. y Sonya Lipsett-Rivera, eds. The Faces of Honor: Sex, Shame, and Violence in Colonial Latin America. University of New Mexico Press, 1998.

Junguito, Roberto. “Castillo y Rada y las finanzas públicas, 1821-1827”. En Bicentenario de la independencia de Colombia, 1810-1830, y la fundación de la república, editado por Daniel Raisbeck, 268-275. Banco de la República, 2019.

Laurent, Muriel. “Monopolios, aranceles y contrabando en Nueva Granada, 1821-1830”. América Latina en la Historia Económica 35 (2011): 83-115. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-22532011000100004

Laurent, Muriel. “‘… Y todos ellos roban a sus conciudadanos’: acerca del delito de contrabando en el siglo XIX colombiano”. Historia Crítica 39E (2009): 102-125. https://doi.org/10.7440/histcrit39E.2009.06

Le Bihan, Jean. Au service de l’État: les fonctionnaires intermédiaires au XIXe siècle. Presses Universitaires de Rennes, 2008. https://doi.org/10.4000/books.pur.4155

López-Bejarano, Pilar. Un Estado a crédito: deudas y configuración estatal de la Nueva Granada en la primera mitad del siglo XIX. Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2015.

López-Bejarano, Pilar. “Organization and Uncertainty: The Administrative Dynamics of the Secretary of the Treasury of New Granada (1806-1851)”. En Latin American Bureaucracy and the State Building Process (1780-1860), editado por Juan Carlos Garavaglia y Juan Pro Ruiz, 134-165. Cambridge Scholars, 2013. https://doi.org/10.2307/j.ctv893gs1

López Garavito, Luis Fernando. Historia de la Hacienda y el Tesoro en Colombia, 1821-1900. Banco de la República, 1992.

López Taverne, Elvira. “La hacienda pública en el espacio regional: los desafíos de reorganizar las instituciones y la burocracia fiscal tras la Independencia”. Historia 396 13, núm. 1 (2023): 217-246. https://doi.org/10.4151/07197969-Vol.13-Iss.1-Art.766

Pardo Molero, Juan Francisco y Manuel Lomas Cortés, eds. Oficiales reales: los ministros de la monarquía católica, siglos XVI-XVII. Universitat de València, 2012.

Pinto Bernal, José Joaquín. “Finanzas públicas de Bogotá, 1819-1830”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 37, núm. 2 (2010): 87-109. https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/19184

Polo y La Borda, Adolfo. “Don Mauro’s Letters: The Marquis of Villagarcía and the Imperial Networks of Patronage in Spain”. The Americas 76, núm. 4 (2019): 555-583. https://doi.org/10.1017/tam.2019.70

Polo y La Borda, Adolfo. “La experiencia d el imperio: méritos y saber de los oficiales imperiales españoles”. Historia Crítica 73 (2019): 65-93. https://doi.org/10.7440/histcrit73.2019.04

Polo y La Borda, Adolfo. Global Servants of the King: Mobility and Cosmopolitanism in the Early Modern Spanish Empire. Cambridge University Press, 2024. https://doi.org/10.1017/9781009403207

Ponce, Pilar y Francisco Andújar Castillo, eds. Mérito, venalidad y corrupción en España y América, siglos XVII y XVIII. Albatros, 2016.

Quijada Mauriño, Mónica. “¿Qué nación?: dinámicas y dicotomías de la nación en el imaginario hispanoamericano”. En Inventando la nación: Iberoamérica, siglo XIX, editado por Antonio Annino von Dusek y François-Xavier Guerra, 287-315. FCE, 2003.

Rabinovich, Alejandro M. Introducción a La construcción estatal en el Río de la Plata a través del empleo civil y militar (1600-1873), editado por Alejandro M. Rabinovich e Ignacio Zubizarreta, 13-31. Iehsolp, 2023. https://doi.org/10.55778/ts874752659

Uricoechea, Fernando. Estado y burocracia en Colombia: historia y organización. Universidad Nacional de Colombia, 1986.

Weber, Max. Economía y sociedad: esbozo de sociología comprensiva. FCE, 2002.

Descargas

Publicado

2025-07-01

Cómo citar

Laurent, M., & Polo y La Borda, A. (2025). La experiencia de los empleados públicos de Hacienda, Nueva Granada, 1821-1830: méritos y representaciones. Fronteras De La Historia, 30(2), 300–331. https://doi.org/10.22380/20274688.2874

Artículos similares

<< < 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.