Agua o limpieza: los problemas generados por las acequias limeñas en los siglos XVI y XVII y el debate por eliminarlas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22380/20274688.2845

Palabras clave:

acequias, limpieza, cabildo, vecinos, ordenanzas, Lima

Resumen

La ciudad de Lima se asentó en un lugar ya ocupado por un curacazgo precolombino y utilizó las redes de canales de irrigación de agua preexistentes. Estos canales prehispánicos fueron convertidos en acequias coloniales y estas se extendieron a medida que crecía la ciudad. Los vecinos reconocían su importancia para cubrir sus necesidades de agua en relación con diversos usos. Una licencia del cabildo permitía su construcción, y su duración dependía del buen empleo y de la cooperación de los vecinos para mantenerlas limpias y así evitar perjuicios comunes, como desbordamientos que afectaran los cimientos de las viviendas. Sin embargo, a medida que avanzaba el tiempo, se inició un debate sobre la necesidad de eliminar las acequias porque ensuciaban mucho la ciudad y costaba mucho asearlas. Este trabajo trata sobre las ordenanzas y los problemas presentados por las acequias de la ciudad de Lima en los dos primeros siglos de la ocupación española.

Citas

Bibliografía

I. Fuentes primarias

A. Archivos

ACML (Archivo del Cabildo Metropolitano de Lima, Lima, Perú).

LCL (Libros de Cabildos de Lima).

LCPR (Libros de Cédulas y Provisiones Reales).

AGN (Archivo General de la Nación, Lima, Perú).

CL (Cabildo de Lima).

JPA (Juzgado Privativo de Aguas).

A (Administrativo).

B. Impresos

Bromley, Juan, ed. Libros de cabildos de Lima. Libro 13, Años 1598-1601. Concejo Provincial de Lima; Torres Aguirre; Sanmartí, 1944.

Castillo de Bobadilla, Jerónimo. Política para corregidores y señores de vasallos, en tiempo de paz, y de guerra, y para jueces eclesiásticos, y seglares, y de sacas, aduanas, y de residencias, y sus oficiales y para regidores y abogados, y del valor de los corregimientos, y gobiernos realengos, y de las órdenes. Barcelona: por Sebastián de Cormellas, 1624.

Frézier, Amédée-François. Relation du voyage de la mer du Sud aux cotes du Chili, du Perou, et du Bresil. Fait pendant les années 1712, 1713 & 1714. Vol. 2. Ámsterdam: Chez Pierre Humbert, 1717.

Lee, Bertram T., ed. Libros de cabildos de Lima. Libro 1, Años 1534-1539; libro 3, Años 1544-1546; libro 4, Años 1548-1553; libro 5, Años 1553-1557; libro 14, Años 1602-1605. Concejo Provincial de Lima; Impresiones Torres Aguirre; Sanmartí, 1935-1945.

II. Fuentes secundarias

Bell, Martha. “Delimitar y gobernar las aguas de Lima: relaciones urbano-rurales y rivalidades administrativas en Lima colonial”. Histórica 40, núm. 1 (2016): 7-33. https://doi.org/10.18800/historica.201601.001

Brewer-Carías, Allan R. “Poblamiento y orden urbano en la conquista española de América”. En Ordenamientos urbanísticos: valoración crítica y perspectivas de futuro. Jornadas Internacionales sobre Derecho Urbanístico, Universidad de Santiago de Compostela, 2-3- de julio de 1998, coordinado por Enrique Gómez-Reino y Carnota, 311-350. Marcial Pons, 1998.

Bromley, Juan. Las viejas calles de Lima. Municipalidad de Lima, 2019.

Camus Gayán, Pablo, Sebastián Castillo Castillo y Enrique Muñoz Figueroa. “Riego en Chile colonial: mecanismos de apropiación, administración y resolución de conflictos por el uso de los sistemas hidrosociales del Valle Central”. Revista de Historia y Geografía 40 (2019): 111-136. https://ediciones.ucsh.cl/index.php/RHyG/article/view/1899

Chacaltana Cortez, Sofía y Gilda Cogorno Ventura. Arqueología hidráulica prehispánica del valle bajo del Rímac (Lima, Perú): estudio de un sistema de riego costeño. PUCP, 2018.

Chuhue, Richard y Peter van Dalen, eds. Lima subterránea: criptas, bóvedas, canales virreinales y republicanos. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014.

Cobo, Bernabé. Historia de la fundación de Lima. Atlas, 1964.

Cogorno, Gilda. Agua e hidráulica urbana de Lima: espacio y gobierno, 1535-1596. Instituto Riva Agüero; PUCP, 2015.

Durán Montero, María Antonia. Lima en el siglo XVII: arquitectura, urbanismo y vida cotidiana. Diputación Provincial de Sevilla, 2014.

Farfán Lobatón, Carlos. “Arqueología de la iglesia de Santa Ana de Lima”. En Chuhue y Van Dalen, Lima, 77-100.

Flores Espinoza, Isabel, Rubén García Soto y Lorenzo Huertas Vallejos. Investigación arqueológica-histórica de la casa Osambela (o de Oquendo). Centro de Investigación y Restauración de Bienes Monumentales, Instituto Nacional de Cultura, 1981.

Flores-Zúñiga, Fernando. Haciendas y pueblos de Lima: historia del valle del Rímac (de susorígenes al siglo XX). T. 1. Fondo Editorial del Congreso de la República, 2008.

Fohn Bazán, Miguel. “Arcos y estructuras subterráneas de época virreinal en la Casa Bodega y Quadra”. En Chuhue y Van Dalen, Lima, 123-134.

González Espino, David. “Diseño del modelo hidráulico virreinal utilizado en el centro histórico de Lima para abastecimiento de agua”. Devenir 7, núm. 14 (2020): 91-106. https://doi.org/10.21754/devenir.v7i14.811

Home Valenzuela, David. “El abastecimiento de agua en el Santiago colonial: institucionalidad y gobernanza”. Revista de Gestión Pública 10, núm. 2 (2021):169-186. https://doi.org/10.22370/rgp.2021.10.2.3400

Jiménez Vaca, Alejandro. “Las acequias de la ciudad de México y sus repercusiones en la arquitectura habitacional del siglo XVIII”. Gremium 1, núm. 2 (2014): 6-23. https://doi.org/10.56039/rgn02a02

Lohmann Villena, Guillermo. Los regidores perpetuos del Cabildo de Lima (1535-1821): crónica y estudio de un grupo de gestión. T. 1. Diputación Provincial de Sevilla, 1983.

Lossio Chávez, Jorge. Acequias y gallinazos: salud ambiental en Lima del siglo XIX. IEP, 2003.

Narváez Luna, José Joaquín. “Sistemas de irrigación y señoríos indígenas en el valle bajo del Rímac durante el siglo XVI”. Boletín del Instituto Riva-Agüero 37 (2014): 33-71. https://repositorio.pucp.edu.pe/items/ec0a4b8b-8c67-4e74-a80c-aa1b66530e14

Palacios, Ernesto y Alejandro García. “Reconstrucción histórica del sistema de riego prehispánico tardío y colonial temprano de Mendoza”. Multequinam 30, núm. 1 (2021): 181-201. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/227507

Paravic Valdivia, Sergio. “Valparaíso: fundación en la costa del mar. Ejemplo de aplicación de la ordenanza de Carlos V”. Revista de Marina 5 (1994): 510-520. https://revistamarina.cl/revistas/1994/5/sparavicv.pdf

Peña Santana, Patricia y Enzo Levi Lattes. Historia de la hidráulica en México: abastecimiento de agua desde la época prehispánica hasta el Porfiriato. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua; Comisión Nacional del Agua, 1989.

Pérez Chávez, Paul. “Abastecimiento de agua en Lima: el caso del canal de Huatica”. En Chuhue y Van Dalen, Lima, 187-200.

Pérez Chávez, Paul. “Canales, abastecimiento de agua y sistemas de irrigación en Lima: el caso del canal Huatica”. Arqueología y Sociedad 22 (2010): 249-260. https://doi.org/10.15381/arqueolsoc.2010n22.e12302

Realpozo Reyes, Rosario y Cándido González Pérez. “La introducción del riego hispano colonial y sus repercusiones: el caso de los regantes del barrio de Tapias en Santa María de los Ángeles, Jalisco, México”. Avances en Investigación Agropecuaria 9, núm. 2 (2005): 53-68. https://www.redalyc.org/pdf/837/Resumenes/Resumen_83790204_1.pdf

Rivasplata Varillas, Paula Ermila. “El agua de manantial a la fuente de la plaza mayor de la Ciudad de los Reyes: sanidad y tecnología en el Virreinato del Perú en el siglo XV”. Agua y Territorio 2 (2013): 107-116. https://doi.org/10.17561/at.v1i2.1349

Rivasplata Varillas, Paula Ermila. Agua y vida: salud pública en Lima colonial, 1535-1821. Universidad Peruana Cayetano Heredia, 2018.

Rivasplata Varillas, Paula Ermila. “El clima ‘miasmático’ limeño según algunas percepciones de autoridades, médicos y viajeros durante los siglos XVI al XIX”. Temas Americanistas 34 (2015): 76-98. https://revistascientificas.us.es/index.php/Temas_Americanistas/article/view/14536

Rivasplata Varillas, Paula Ermila. “Protegiéndose del río Rímac: los tajamares o muros de contención de Lima durante la Colonia”. Investigaciones Sociales 19, núm. 34 (2015): 111-130. https://doi.org/10.15381/is.v19i34.11755

Rivera, José y Luis Pablo Martínez. “La cultura de las acequias, paisajes históricamente irrigados de Nuevo México”. Agricultura, Sociedad y Desarrollo 6, núm. 3 (2009): 311-330. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1870-54722009000300006&script=sci_abstract

San Cristóbal, Antonio. Fray Diego Maroto, alarife de Lima. Epígrafe, 1996.

Torre Villalpando, Guadalupe de la. “Las calles de agua de la ciudad de México en los siglos XVII y XIX”. Boletín de Monumentos Históricos, tercera época, núm. 18, (2010): 58-71. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/boletinmonumentos/article/view/2135

Wong Robles, Rubén y Carlos Vega Vidal. “El Huatica: un canal urbano”. En Chuhue y Van Dalen, Lima, 181-186.

Zegarra, Jorge. “Irrigación y técnicas de regadío en el Perú precolombino”. En Tecnología andina, editado por Rogger Ravines, 107-116. IEP; Instituto de Investigación Tecnológica Industrial y Normas Técnicas, 1978.

Descargas

Publicado

2025-07-01

Cómo citar

Rivasplata Varillas, P. E. (2025). Agua o limpieza: los problemas generados por las acequias limeñas en los siglos XVI y XVII y el debate por eliminarlas. Fronteras De La Historia, 30(2), 205–234. https://doi.org/10.22380/20274688.2845

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.