Mercados regionales en el virreinato peruano: Cuzco y Trujillo en las décadas finales del régimen colonial

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22380/20274688.2839

Palabras clave:

historia, comercio interno, Cuzco, Trujillo

Resumen

Sobre la base de las guías de aduanas, en este artículo reconstruimos el comercio de entrada a las ciudades de Cuzco y Trujillo, del Virreinato del Perú, entre la década de 1770 y los años iniciales de la de 1 820. Diferenciamos los bienes según su tipo (energizantes, alimentos, textiles, ferretería, etc.) y región de procedencia, poniendo especial cuidado en separar los efectos americanos de los europeos. Los resultados de esta clasificación son comparados con los hallados por investigaciones similares. Nuestras conclusiones apuntan a subrayar la importancia que el comercio de efectos americanos llegó a alcanzar en vísperas de la Independencia y el papel destacado que en él tuvieron los bienes energizantes. Asimismo, detectamos la configuración de regiones articuladas por el comercio que, en la historia posterior del país, han cobrado personalidades políticas diferenciadas. Finalmente, nuestro estudio ratificó que el periodo que cubre las décadas de 1770 a 1790 fue uno de prosperidad comercial, comparado con el periodo siguiente.

Citas

Bibliografía

Fuentes primarias

Archivo

AGN (Archivo General de la Nación, Lima, Perú).

RA (Real Aduana).

AC (Administración de Cuzco).

AT (Administración de Trujillo).

Impresos

Amat y Junient, Manuel de. Reglamento para el gobierno de la aduana de la esta ciudad y método de la recaudación y administración de los reales derechos de almoxarifazgo y alcabala del Reyno del Perú, hecho en virtud de reales órdenes de S. M. con adaptación de los que se formaron para el Reyno de México y Provincia de Goatemala. Lima: Oficina de la calle de S. Jacinto, 1773.

Lequanda, José Ignacio. “Idea succinta del comercio del Perú y medios de prosperarlo con una noticia general de sus producciones”. 1794. En El Perú de Lequanda: economía y comercio a fines del siglo XVIII, editado por Roxanne Cheesman, 113-581. IEP; Fundación Manuel Bustamante de la Fuente, 2011.

Fuentes secundarias

Assadourian, Carlos Sempat. “La producción de la mercancía dinero en la formación del mercado interno colonial: el caso del espacio peruano, siglo XVI”. En Ensayos sobre el desarrollo económico de México y América Latina, compilado por Enrique Florescano, 223-292. FCE, 1979.

Assadourian, Carlos Sempat. El sistema de la economía colonial: mercado, regiones y espacio económico. IEP, 1982.

Assadourian, Carlos Sempat. El tráfico de esclavos en Córdoba, 1588-1610. Universidad Nacional de Córdoba, 1965.

Assadourian, Carlos Sempat, Heraclio Bonilla, Antonio Mitre y Tristan Platt. Minería y espacio económico en los Andes, siglos XVI al XX. IEP, 1980.

Asti, Álvaro. “Comercio y consumo de aguardiente en la ciudad del Cuzco en el contexto de las reformas borbónicas, 1774-1808”. Tesis de licenciatura, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022.

Brown, Kendall. Borbones y aguardiente. La reforma imperial en el sur peruano: Arequipa en vísperas de la Independencia. Banco Central de Reserva del Perú; IEP, 2008.

Chocano, Magdalena. Comercio en Cerro de Pasco a fines de la época colonial. Seminario de Historia Rural Andina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1982.

Contreras Carranza, Carlos. La ciudad del mercurio: Huancavelica, 1570-1700. IEP, 1982.

Contreras Carranza, Carlos y Cristina Mazzeo. “Comercio y circulación de mercancías en el Perú a finales del siglo XVIII: un estudio comparativo entre Cusco y Trujillo a partir de las guías de aduana”. Historia y Cultura 34 (2023): 13-46. https://revistas.cultura.gob.pe/index.php/historiaycultura/article/view/436/517

Flores-Galindo, Alberto. Arequipa y el sur andino: ensayo de historia regional, siglos XVIII-XX. Horizonte, 1977.

Flores Guzmán, Ramiro Alberto. “Fiscalidad y gastos de gobierno en el Perú borbónico”. En Economía del periodo colonial tardío, t. 3 de Compendio de historia económica del Perú, editado por Carlos Contreras Carranza, 295-368. Banco Central de Reserva del Perú; IEP, 2010.

Garavaglia, Juan Carlos. “El mercado interno colonial a fines del siglo XVIII: México y el Perú”. En El sistema colonial en la América española, editado por Heraclio Bonilla, 218-238. Crítica, 1991.

Garavaglia, Juan Carlos. Mercado interno y economía colonial. Grijalbo, 1983.

Garavaglia, Juan Carlos y Juan Carlos Grosso. Las alcabalas novohispanas (1776-1821). Banca Cremi; Archivo General de la Nación, 1987.

Garavaglia, Juan Carlos y Juan Carlos Grosso. “La evolución económica de la región poblana (1776-1809): una visión a través de la fuente de alcabalas”. Anuario de la Escuela de Historia, segunda época, vol. 12 (1987): 187-229.

Garzón Maceda, Ceferino. Economía del Tucumán: economía natural y economía monetaria. Universidad Nacional de Córdoba, 1968.

Golte, Jürgen. Repartos y rebeliones: Túpac Amaru y las contradicciones de la economía colonial. IEP, 1980.

Gutiérrez, Julissa. “El comercio de esclavos Guayaquil-Paita en los últimos decenios del siglo XVIII”. Chaquiñán: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades 19 (2023): 166-179. https://doi.org/10.37135/chk.002.19.10

Gutiérrez, Julissa. “El ingreso de esclavos por Paita en el periodo del asiento de la South Sea Company, 1713-1750”. En Guerra, finanzas y regiones en la historia económica del Perú, editado por Carlos Contreras, Cristina Mazzeo y Francisco Quiroz, 493-516. Banco Central de Reserva del Perú; IEP, 2020.

Ibarra, Antonio. “La organización regional del mercado interno colonial novohispano: la economía de Guadalajara, 1770-1804”. Anuario del Instituto de Estudios Histórico Sociales 9 (1994): 127-167.

Klein, Herbert S. Las finanzas americanas del Imperio español, 1680-1809. Instituto Mora, 1994.

Lohmann Villena, Guillermo. Las minas de Huancavelica en los siglos XVI y XVII. Escuela de Estudios Hispanoamericanos, 1949.

Lucar, Johana. “Producción y tributación. El aguardiente en el Perú: el impacto en la región de Lima”. Tesis de licenciatura, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010.

Macera, Pablo. Los precios del Perú: fuentes, siglos XVI-XIX. T. 3. Banco Central de Reserva del Perú, 1992.

Martínez Barraza, Juan José. Comercio interior de Santiago de Chile a fines del periodo colonial, 1773-1810. Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, 2022.

Muñoz-Rodríguez, Edwin. “Patrones espaciales de la circulación de textiles domésticos en la Nueva Granada, 1780-1800: una perspectiva de redes”. Panorama Económico 30, núm. 4 (2022): 327-349. https://doi.org/10.32997/pe-2022-4319

Muñoz-Rodríguez, Edwin y James Vladimir Torres Moreno. “La función de Santa Fe en los sistemas de intercambio en la Nueva Granada a fines del siglo XVIII”. Fronteras de la Historia 18, núm. 1 (2013): 165-210. https://revistas.icanh.gov.co/index.php/fh/article/view/177/144

O’Phelan, Scarlett. “Las reformas fiscales borbónicas y su impacto en la sociedad colonial del Bajo y el Alto Perú”. Historia y Cultura 16 (1982): 113-128.

O’Toole, Rachel. Bound Lives: Africans, Indians and the Making of Race in Colonial Peru. University of Pittsburgh Press, 2012. https://doi.org/10.2307/j.ctt5hjpjn

Palomeque, Silvia. “La circulación mercantil en las provincias del interior”. Anuario IEHS 4 (1989): 131-210. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5162356

Palomeque, Silvia. “Continuidad y cambio entre la Colonia y la República: estudio de los circuitos mercantiles y de las especializaciones productivas regionales en Cuenca, Ecuador”. En Silva Riquer et al., Circuitos, 235-290.

Quiroz, Enriqueta. El consumo como problema histórico: propuestas y debates entre Europa e Hispanoamérica. Instituto Mora, 2006.

Quiroz, Enriqueta. “Fuentes para el estudio de los comerciantes de la carne en la ciudad de México, siglo XVIII”. América Latina en la Historia Económica 9, núms. 17-18 (2002): 89-101. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4833379

Ramírez, Susan. Patriarcas provinciales: la tenencia de la tierra y la economía del poder en el Perú colonial. Alianza, 1991.

Ramón, Armando de y José M. Larraín. Orígenes de la vida económica chilena, 1659-1808. Centro de Estudios Políticos, 1982.

Romano, Ruggiero. Una economía colonial: Chile en el siglo XVIII. Eudeba, 1965.

Romero, Emilio. Historia económica del Perú. Sudamericana, 1949.

Salas, Miriam. “Crisis en desfase en el centro-sur este del virreinato peruano: minería y manufactura textil”. En Las crisis económicas en la historia del Perú, editado por Heraclio Bonilla, 139-165. Congreso Latinoamericano de Historia Económica, 1986.

Salas, Miriam. “Manufacturas y precios en el Perú colonial: la producción textil y el mercado interno, siglos XVI y XVII”. En Economía del periodo colonial temprano, t. 2 de Compendio de historia económica del Perú, editado por Carlos Contreras Carranza, 447-538. Banco Central de Reserva del Perú; IEP, 2009.

Sánchez-Albornoz, Nicolás. “La extracción de mulas de Jujuy al Perú: fuentes, volumen y negociantes”. Estudios de Historia Social 1 (1965): 107-120.

Sánchez-Albornoz, Nicolás. “La saca de mulas de Salta al Perú, 1778-1808”. Anuario del Instituto de Investigaciones Históricas 8 (1965): 261-312.

Sánchez Santiró, Ernest. “El reformismo fiscal de los Borbones en Nueva España: entidades exactoras y contribuyentes”. Mélanges de la Casa de Velázquez 46, núm. 1 (2016): 99-108. https://doi.org/10.4000/mcv.6884

Silva Riquer, Jorge, Juan Carlos Grosso y Carmen Yuste, comps. Circuitos mercantiles y mercados en Latinoamérica: siglos XVIII-XIX. Instituto Mora; Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, 1995.

Skopol, Theda. Los Estados y las revoluciones sociales: un análisis comparativo de Francia, Rusia y China. FCE, 1984.

Sovarzo, José. “La región Río de la Plata y sus relaciones comerciales con Mendoza y los mercados del Pacífico sudamericano, 1779-1783”. Revista Dos Puntas 14 (2016): 217-255. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6079489.pdf

Tandeter, Enrique, Vilma Milletich y Roberto Schmit. “Flujos mercantiles en el Potosí colonial tardío”. En Silva Riquer et al., Circuitos, 13-55.

Tandeter, Enrique y Nathan Wachtel. Precios y producción agraria: Potosí y Charcas en el siglo XVIII. Ceres, 1983.

TePaske, John y Kendall Brown. A New World of Gold and Silver. Brill, 2010. https://doi.org/10.1163/ej.9789004188914.i-342

Tilly, Charles y Lesley Wood. Los movimientos sociales, 1768-2008: desde sus orígenes hasta Facebook. Crítica, 2010.

Tuesta, Fernando, ed. Elecciones 2021: pandemia, crisis y representación. Fondo Editorial de la PUCP, 2022.

Urrutia, Jaime. “Mercancías y tejidos en Huamanga, 1779-1818”. En Silva Riquer et al., Circuitos, 56-86.

Valle, Guillermina del. “Comercialización del cacao de Guayaquil por los mercaderes del Consulado de México en la segunda mitad del siglo XVIII”. Mexican Studies / Estudios Mexicanos 26, núm. 2 (2010): 181-206. https://doi.org/10.1525/msem.2010.26.2.181

Descargas

Publicado

2025-07-01

Cómo citar

Contreras, C., & Mazzeo, C. (2025). Mercados regionales en el virreinato peruano: Cuzco y Trujillo en las décadas finales del régimen colonial. Fronteras De La Historia, 30(2), 266–299. https://doi.org/10.22380/20274688.2839

Artículos similares

<< < 40 41 42 43 44 45 46 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.